Próximamente...
TERTULIA EN LA CUEVA (II PARTE)
07 de Octubre de 2.013
"REQUIEM" POR NUESTRA PERDIZ
De todos y por todos los cazadores, es bien sabido, conocido, notorio, evidente, innegable, pero nunca asumido, que nuestra Perdiz Roja, tal y como la conocemos hasta ahora, se “muere”, se… “agota”, como decimos los cordobeses, “se pierde”.
Nuestro querido y por algunos odiados, (oryctolagus cuniculus), más conocido como Conejo de monte y… otros lares, digo esto porque está en todos los lugares menos en el monte, nos ha servido de amortiguador cinegético y como grasa consistente durante estos últimos años, en el complicado engranaje de la Caza menor en nuestra comunidad. Con este pequeño entramado de tópicos, quiero que nos demos cuenta, que el problema de la perdiz roja autóctona, no es reciente ni mucho menos.
Llevamos años arrastrando un superávit de conejos, que sin quererlo o sin darnos cuenta, o… posiblemente sin querer darnos cuenta, ha camuflado el declive de la “Rufa” desde el boom económico y agrícola, de tal forma que ha pasado desapercibido, hasta que los niveles cinegéticos de esta Reina de la Menor, han sido detectados a simple vista, hasta por los más escépticos.
Las abundantes y necesarias lluvias de estas temporadas pasadas, han puesto de manifiesto, en primer lugar que siempre debemos contar con las condiciones climatológicas, en segundo, debe primar el control cinegético de esta especie, por su impredecible y “alarmante” aumento, o como muchos le llaman “Plaga”, errónea o exageradamente, ante todo prevención y anticipación. La población del conejo en condiciones climatológicas adversas, se contrae considerablemente a un nivel que podríamos llamarle… “que no da problemas”, en términos generales, quiero decir, de cara al Gestor y Agricultor.
Al producirse estos parámetros y en este caso durante dos o tres campañas, disminuyendo considerablemente esta “abundancia”, ha hecho que el cazador preste más atención en la práctica cinegética de la Perdiz y en consecuencia verificar con sus propios ojos a pie de campo, este gran problema que se nos avecina, sin olvidar al alarmante aumento de sus predadores naturales y la aparición, que por numero, deberíamos considerar como predadores en segundo plano, “Rata, Jabalí, gato”, aún más incisivos y difíciles de controlar que los primeramente mencionados.
Mi opinión, es que el efecto es ya irreversible, ojalá me equivoque, pero sopesando lo que veo y lo que desgraciadamente compruebo, que a medio plazo esto será así. La “rufa” de plástico nos invadirá a precio de risa, se producirá una epidemia de hibridas, que si no somos responsable, cautos y previsores, nos ganaran la partida (ya saben a qué y quienes me refiero), no cometamos más locuras.
Ante cualquier contrariedad, el ser humano siempre piensa y desea, que haya una esperanza o luz, que sin cegarnos, pueda contribuir a una solución, siempre acompañado por la prudencia y la cautela. En este caso pienso y creo firmemente que sí la hay, pero todo depende de la prudencia y honestidad, de los que gestionamos en alguna medida, “La Caza”, empezar de cero será duro, nos hará vacilar e incluso a algunos abandonar, pero el resultado será más que gratificante y esperanzador.
Apostar por la auto-suficiencia de cada acotado, en la producción “autóctona” de esta especie, puede ser viable a media escala, debemos ser conscientes de que no necesitamos cantidad, sino calidad, comenzando y apostando por lo “nuestro”, poco a poco y con paso firme. Algunos pensaran e intentaran convencernos de que sería utópico, posiblemente guiados por los intereses económicos, como siempre. Si vamos a comenzar, debemos estar convencidos y dispuestos, ¿apuesta arriesgada?, peor sería quedarse sin la Reina de nuestros campos.
Si seguimos cocinando cobardía, indiferencia, confusión e inseguridad, seguiremos en los últimos camarotes de este barco, que posiblemente se hunda y como siempre, los “Capitanes” cojan los primero botes y se larguen. Debemos enfrentarnos a los que no desean que avancemos ni que prosperemos, ni que seamos auto-suficientes en todos los sentidos (Ya no los necesitaríamos). La caza, navega con nosotros, no con ellos, somos los que remamos y queremos llegar a buen puerto, sin que ningún pirata nos aborde y asalte. Si lo consiguen, en un futuro no muy lejano, tendremos que cambiarle el nombre a nuestra “Majestuosa”, por Perdiz Lincera y… a lo mejor se salva.
Pepe Navas (Unicotos Andalucía)
04 de Octubre de 2.013
Unicotos y su guardería marcan el camino de la colaboración entre caza y agricultura
Ayer tuvo lugar una reunión entre Guardia Civil, Policía Local, representantes de cooperativas y presidentes de acotados para planificar la campaña olivarera.
Unicotos Andalucía celebró ayer en Puente Genil una reunión de coordinación entre Guardia Civil, Policía Local, presidentes de las cooperativas agrícolas de la zona y presidentes de cotos de caza que marca el camino de colaboración en el binomio caza-agricultura y que tuvo como objetivo fundamental planificar actuaciones y unir fuerzas para combatir los robos en el campo a pocos días del comienzo de la campaña de la aceituna.
No en vano, durante la reunión se confirmó la indiscutible e indispensable actuación de los 11 guardas que los acotados cordobeses de la zona ponen a disposición de los agricultores todo el año, especialmente durante las campañas de recogida de la aceituna, y que se configuran como herramientas clave en la vigilancia contra los delitos de expolio en el campo. Precisamente, desde Unicotos se reiteró un año más la colaboración de su guardería en este sentido.
En la reunión, a la que acudieron el presidente de la Federación Andaluza de Caza, José María Mancheño, y el delegado provincial de la FAC en Córdoba, Francisco Javier Cano, y que se celebró en las instalaciones de la Cooperativa Olivarera Pontanense, se analizaron las actuaciones acomentidas contra los robos y expolios en el campo llevadas a cabo durante la campaña anterior ofreciéndose datos estadísticos sobre incautaciones e imputaciones.
En este sentido, los representantes de las Fuerzas del Orden Público informaron sobre las nuevas formas de actuar de los delincuentes con objeto de coordinar nuevamente el dispositivo de seguridad a aplicar en la zona y que tan buenos resultados está dando, según confirmaron las cooperativas. Para ello se acordó llevar a cabo una reunión entre los presidentes de las cooperativas de Puente Genil y Aguilar de la Frontera con los subdelegados del Gobierno en Córdoba y Sevilla que permita unificar las actuaciones y optimizar recursos para aumentar la efectividad.
Los resultados y el buen funcionamiento de esta sinergia, impulsada y coordinada por Unicotos Andalucía, fueron destacados por el presidente de la Federación Andaluza de Caza quien señaló que “nos encontramos ante un caso excepcional de unión y buena sintonía entre agentes implicados en la defensa del campo; se trata sin duda de un ejemplo a seguir en la unión de esfuerzos con un objetivo común” algo que ratificó el presidente de Unicotos, Pepe Navas, quien confirmó que el trabajo de la asociación seguirá teniendo como objetivo fundamental la defensa del binomio caza-agricultura.
Pepe Navas (Unicotos Andalucía)
30 de Septiembre de 2.013
Unicotos reafirma su vínculo con la FAC con su presencia en Intercaza 2013
La Unión de Cotos Andaluces “Unicotos”, creada sin ánimo de lucro para aglutinar a la mayor cantidad de sociedades federadas andaluzas en pro de la agricultura y la caza, reafirmó este fin de semana su estrecho vínculo con la FAC, a la que se encuentra adscrita, con su presencia en Intercaza 2013.
Así, miembros de la directiva de Unicotos acudieron al expositor dispuesto por la Federación dentro de la muestra cordobesa para escenificar el apoyo de esta asociación al colectivo federado andaluz, mostrando así su apoyo al trabajo e iniciativas puestas en práctica por la FAC en beneficio de la caza social.
“El objetivo fundamental de Unicotos, al igual que ocurre con la Federación, es defender la caza; esto explica nuestra presencia hoy en el espacio expositivo dispuesto por la Federación y nuestra implicación en todas cuantas iniciativas impulse la FAC” señaló durante la feria Pepe Navas, presidente de Unicotos, quien acompañado por varios directivos de la asociación cinegética confirmó que en las próximas fechas se celebrarán las primeras reuniones comarcales de trabajo con representantes del sector agrario para trazar las líneas generales y estrategias fundamentales de su trabajo de defensa de la caza y la agricultura.
Por otra parte. La Federación Andaluza de Caza ha vuelto a demostrar su compromiso con Intercaza volcándose un año más con la muestra cinegética cordobesa que se celebró este fin de semana en el Parque Joyero de Córdoba y en el que la institución federada andaluza tuvo una activa participación siendo uno de los grandes atractivos para los centenares de aficionados que pasaron por la feria durante todo el fin de semana.
La presencia del organismo federado en la muestra comenzó en la mañana del viernes 27 con la participación en el I Workshop Internacional sobre Turismo Cinegético organizado por la Diputación Provincial de Córdoba y que, precisamente, fue inaugurado el viernes por el vicepresidente de la Federación Andaluza de Caza, Jorge Gabernet, quien destacó la potencialidad de la marca Andalucía en el sector tan poco explotado en nuestro país del turismo cinegético. Posteriormente, el vicepresidente federativo y el secretario general, Enrique Quintana, participaron en el workshop representando a la FAC en un encuentro que aglutinó a más de 50 representantes del sector turístico y cinegético, entre orgánicas, turoperadores, caterings, sociedades de cazadores ó medios de comunicación entre otros.
Tras la inauguración oficial de la feria, la FAC estuvo presente con un expositor propio en el que los propios representantes federativos atendieron la presencia de centenares de cazadores que encontraron en el stand de la Federación el punto de encuentro ideal para compartir cuestiones, preocupaciones y noticias de la actualidad del sector cinegético andaluz. Además, la FAC aprovechó su presencia en la muestra cordobesa para prolongar en la provincia de Córdoba la campaña "Sí, yo soy cazador" repartiendo pegatinas alusivas a la condición de cazador que hicieron que dicho lema se extendiera por todo el Parque Joyero cordobés.
La elección de los premiados en el Concurso de Fotografía y la posterior entrega de premios o la participación del presidente, José María Mancheño, en una charla paralela a la muestra sobre la vacuna antirrábica organizada por veterinarios de toda Andalucía fueron actividades adicionales que sumaron en el apoyo que cada año brinda a Intercaza la institución que representa a los cazadores federados andaluces y que, un año más, volvió a contar con una afluencia masiva durante todo el fin de semana.
"Un año más, como es ya la tónica habitual, el público ha respondido y la feria ha sido un rotundo éxito pese a que desde la organización y desde las instituciones que impulsan Intercaza deban corregirse ciertos errores que tienen que ver con la celebración de Intercaza en un emplazamiento acorde con la grandeza de una de las ferias cinegéticas de referencia en España" valoraba Mancheño quien añadió que "la Federación se siente aquí como en casa por lo que seguiremos apoyando e impulsando Intercaza, algo que ya sentimos como una 'obligación' adquirida".
Pepe Navas (Unicotos Andalucía)
29 de Abril de 2.013
UNICOTOS ANDALUCIA 2013
Coincidiendo con la Feria cinegética de Aguilar de la Frontera, Unicotos Andalucía, celebró su asamblea anual, dentro del hermoso recinto del principal evento… “CAMPO Y CAZA”. Un escenario insuperable, donde se fusionan la arquitectura mozárabe y el más exquisito arte vitivinícola, combinado con esta primera exposición en las bodegas “Los Ángeles” .
Una vez más, la unión y el entendimiento entre acotados, ha hecho posible un excelente clima entre directivos, presidentes y guardas, con más de cincuenta asistentes al evento. El apoyo Federativo, aviva aún más esta simbiosis entre acotados, con el apoyo de nuestro nuevo Delegado provincial.
Este año, el epicentro de la asamblea, ha sido la brillante conferencia a cargo del profesor D. Francisco Sánchez Tortosa, miembro del departamento de zoología de la universidad de Córdoba que nos enriquece una temporada más, con los resultados de investigaciones realizadas en nuestra comunidad y que nos ayuda a los gestores de acotados a entender y mejorar el control de nuestra actividad.
El aumento de predadores, tales como la rata común y su incidencia en las nidadas de perdiz roja, ha sorprendido a todos los asistentes a la conferencia a consecuencia del desequilibrio en la cadena de predación.
La preocupante y rápida disminución en pocos años de la perdiz roja en nuestra campiña y olivar, ha propiciado en debate entre gestores de caza, así como la búsqueda de soluciones y el aprendizaje por parte de los agricultores, en el manejo de la cubierta vegetal, como remedio a medio-largo plazo.
Un nuevo predador inesperado en la comarca, “EL JABALI”, ha conseguido alarmar a los acotados de las zonas cercanos a la vega del rio Genil, reservas tales como la laguna de Zoñar y embalse de Cordobilla, preocupados por el fuerte aumento en número de esta especie que hace prever fatales consecuencias para la perdiz, el conejo y las plantaciones agrícolas, cercanas a estos lares. Una de las soluciones, es el continuo e incesante control de dicha especie, con el fin de evitar y prever tales daños.
Un paseo por la feria, acompañados de nuestros anfitriones, Directivos y Presidente de la Sociedad de Cazadores y Club Peña el Coto y la degustación del buen vino de Aguilar, culmina con notable éxito, una convocatoria más que los asistentes, recordaremos por mucho tiempo.
Desde estas líneas, nuestro más sincero agradecimiento a D. Cristóbal Reina y su Junta Directiva, por su acogida, su excelente trabajo y envidiable esfuerzo.
Pepe Navas (Unicotos Andalucía)
UNION, HE AHÍ LA SOLUCION
Una año más, los acotados de Puente Genil y Aguilar de la Frontera y con motivo de la finalización de la campaña de aceituna, tenemos el placer de reunirnos, con el servicio de guardería de los términos, representantes de las fuerzas de seguridad del estado, Alcalde, Agricultores y Presidentes de los acotados.
En un ambiente distendido, afable, de respeto y admiración mutua, los asistentes, tal y como viene siendo habitual, establecemos un coloquio en torno a lo acontecido en la campaña, dando un repaso a las incidencias más destacadas, estadísticas de incautación de fruto, nuevos procedimientos de hurto, comunicaciones, incidencias, prevención, intervención, etc. En definitiva, una tertulia donde se verifica lo acontecido durante la campaña, errores cometidos y posibles soluciones para la siguiente.
Cada año que pasa, cada campaña, nos sentimos aún más orgullosos de haber comenzado, hace ya más de siete años, un camino de entendimiento y colaboración con los agricultores de nuestros acotados, con los que nos permiten gentilmente poder cazar en sus campos, “sus tierras”, las que debemos cuidar y respetar como si fuesen nuestras, las que debemos proteger, como si viviésemos de ellas.
Como no, he de incidir en estas líneas, el gran trabajo y aportación de los GUARDAS, al servicio de la Caza y del Campo nunca mejor dicho, los ojos de las fuerzas de seguridad del estado, ayudantes invisibles e indivisibles, por los que nuestros amigos Agricultores, han apostado fuerte desde hace mucho tiempo y que día a día, realizan un esfuerzo envidiable en pro de la caza y del campo.
Como presidente de un acotado, no me cansaré jamás, de proferir alabanzas con los miembros (algunos olvidados y desatendidos), de este gremio en alza y cada vez más formado que siempre está al pié del cañón, que vigilan nuestros campos, en una labor a veces no reconocida, o no lo suficientemente.
Desde aquí quisiéramos mostrar los presidentes de los acotados que formamos este círculo de cooperación, nuestro más sincero agradecimiento a nuestro alcalde D. Esteban Morales, por su apuesta firme por este proyecto, su implicación y dedicación en favor de los agricultores y defensa de la caza y su entorno.
Antes de finalizar, permítanme rendir homenaje, a todos los agricultores de nuestra comarca, por permitirnos disfrutar de nuestra actividad, por reconocer el gran esfuerzo de los acotados en defensa de sus fincas, por consentirnos su cuidado y mirar por ellas, el iniciar juntos este magnífico proyecto de colaboración mutua, haber confiado en nosotros los cazadores, lo cual agradeceremos siempre.
Pepe Navas (Unicotos Andalucia)
CONVENCION ANUAL DE GUARDAS
Desde hace varios años, los servicios de guardería de los acotados de la Campiña Sur Cordobesa, vienen celebrando habitualmente, su reunión anual de convivencia, con las fuerzas de seguridad, Guardia Civil, S.E.P.R.O.N.A y los servicios encargados de las comunicaciones internas.
Un perfecto engranaje humano, que hace posible, un estrecha colaboración en pro de la actividad cinegética y vigilancia eficaz de nuestros campos, de nuestros acotados, en definitiva, prevención en defensa del agricultor, pieza indispensable en el organigrama de la Caza.
Quiero y debo, hacerle llegar a nuestros lectores Federados, que el esfuerzo que durante años hemos realizado, todos y cada uno de los representantes de los acotados de la CAMPIÑA SUR CORDOBESA, guardas, directivos, presidentes, agricultores etc., la comunicación, el respeto, la colaboración, la unión férrea, a pesar de las trabas de terceros, han hecho posible que nuestra comarca funcione casi como un solo acotado.
Desde la Federación Andaluza de Caza, nexo de unión de los cazadores Andaluces, apoyamos incondicionalmente, este tipo de proyectos que a cualquier plazo, condiciona favorablemente, la protección de la actividad cinegética Andaluza y su entorno agrícola.
Estamos orgullosísimos de nuestros Guardas, de su profesionalidad, de su maestría en la enseñanza y guía de los nuevos, de su compañerismo, sin menospreciarles, quizá contagiados por la excelente relación de directivas y presidentes, que han hecho posible este proyecto, siendo ellos, el potente motor de nuestra actividad cinegética.
Uno de los más importantes temas tratados, fue la inminente ampliación del radio de acción de las comunicaciones internas, con la puesta en marcha de nuevos repetidores y la adhesión de nuevos acotados y sus respectivos servicios de guardería, siendo este factor importantísimo, optimizando así la prevención en colaboración con las fuerzas de seguridad, guardia Civil, y S.E.P.R.O.N.A.
Comunicación… comunicación en estado puro, colaboración en su más noble sentido, firme tarea en defensa del agricultor y la agricultura, prevención y dialogo fluido, son las armas “para estar en el campo”.
Invito a las directivas de los acotados andaluces, que inicien proyectos de esta índole, deben fomentar la colaboración y comunicación con los vecinos, sean quienes sean, todos hemos de remar en la misma dirección, todos hemos de ceder y limar asperezas, comprometernos fielmente y con caballerosidad a la ayuda desinteresada con aquellos acotados que la necesiten, esto hará que los lazos se estrechen aún más, convirtiéndonos en lo que realmente, deberíamos de ser… “CAZADORES”.
Por otra parte y entrando en lo entrañable de estas reuniones, coincidiendo con el evento, los más de cincuenta asistentes, quisieron rendir un pequeño, cálido y emotivo homenaje de sus compañeros al guarda D. Francisco Hurtado Estrada “Gerra”, por su jubilación, haciéndole entrega de una placa conmemorativa como recuerdo a su labor en apoyo a la actividad cinegética, siendo este acto muy emotivo por el arrope recibido.
Desde estas líneas, quisiera agradecerles, en nombre de los presidentes de los acotados, por su gentileza en esta invitación tan especial a todo el servicio de guardería de la campiña sur, que un año más ha hecho posible, gracias a su gran profesionalidad. “No olviden tomar nota”
Pepe Navas (Pte. U.P.C.)
28 de Septiembre de 2.005
LA MUERTE TENIA UN PRECIO
Quiero comenzar este artículo, no sin pensar que ojalá tenga el placer de poder equivocarme en las posibles predicciones que a continuación les detallaré, así como el porque de ellas, todos sabemos que las matemáticas son una ciencia exacta, todo lo contrario de nuestra actividad cinegética preferida “La Caza”.
Desde que éramos chavales y para tomar una referencia, tengo los cuarenta, recuerdo perfectamente cuando salíamos de caza, casi siempre con nuestros progenitores, no existían horarios para este deporte y en la mayoría de los acotados no había ni cupos de capturas, tampoco nos exigían limites en la Tórtola, zorzal etc, pero sí un código de ética y comportamiento que primeramente nos enseñaban e incondicionalmente lo poníamos en practica como requisito indispensable para poder “Cazar”, incluso con un desconocimiento importante de las leyes, “prácticamente en este código de enseñanza iba todo incluido”.
Pero volviendo a retomar el tema en cuestión, los índices de población cinegética, eran muchísimo más abundantes y en algunos casos envidiables, en definidas “cuentas”, antes se cazaba más y quedaba más, incluso prestándole menos atención por parte de los gestores de los acotados, por eso no me acaban de cuadrar las “Matemáticas”. También es cierto que hace veinte o veinticinco años, las condiciones climatológicas y agrícolas, eran completamente distintas.
Actualmente como todos sabemos, estas condiciones en términos generales han sufrido cambios muy profundos, determinantes y que posiblemente sean irreversibles, que en la mayoría de los casos han provocado que los gestores de los acotados, tengamos que adaptarnos a ellos obligatoriamente si queremos salir adelante y obtener unos resultados cinegéticos aceptables sin que sufra nuestra población autóctona.
Lo principal a mi juicio, es que en primer lugar conservemos la población autóctona de la que disponemos e intentar aumentarla con recursos propios, siempre he sido muy enemigo de las repoblaciones y creo que es el resultado de una mala gestión o un pretendido engaño. Por otra parte los recortes en los calendarios de vedas, tanto en el ámbito de la administración como interno de los acotados, han hecho posible que los niveles cinegéticos no bajen considerablemente y en muchos casos, incluso aumentar felizmente, pero lo más importante a mi modesto entender, también depende de la concienciación del cazador, del socio de siempre, del que caza y cada día lo hace con más respeto y deportividad sin tropezar con el Medio Ambiente, en estos casos si me cuadran las “Matemáticas”.
Pero no olvidemos que existe un factor determinante y el cual no podemos combatirlo y creo que todos estamos de acuerdo en esto,”Le llamamos SEQUIA” y su significado seria... “Operación Matemática negativa que siempre cuadra” por desgracia.
Y como decía al principio de este artículo, son predicciones que desgraciadamente no me he equivocado, pero presiento que nos augura un futuro aún peor e incierto. Una vez me dijo mi amigo Cristóbal Reina, Pepe no sabemos que es peor,” tener muchos bichos o no tener”, querido amigo cuanta razón tienes, y explico a continuación, siempre a mi juicio el porqué.
Hoy en día, el deporte de la Caza, está entrando en una dinámica peligrosa, el de convertirse en lujo solo al alcance de los más pudientes y alejarse de lo que tradicionalmente conocemos como “Cazar o ir de Caza”, donde se pagan grandes cantidades de dinero, sin tener en cuenta o de no importarnos en absoluto, lo que cazamos y como lo cazamos, repoblando con especies posiblemente no autóctonas y en algunos casos de dudosa procedencia.
Posiblemente, seamos nosotros mismos, nuestra tan perseguida calidad de vida, nuestro “derroche”, el que esta haciendo del deporte de la caza, un “negocio”. El hombre en general y el cazador en particular, intenta conseguir lo prohibido, conseguir metas que están fuera del alcance de nuestro bolsillo para ponernos a la altura del más pudiente incluso a veces superarles.
Antiguamente decían los mayores que la cacería era de marqueses o de manteses. Por suerte, actualmente, este deporte esta al alcance de todos o de una inmensa mayoría, pero precisamente, seamos nosotros los que hagamos que se vuelva a cumplir este refrán y como ejemplo.. ¿Cuántas veces vamos de montería pagando gran cantidad de €uros y de cincuenta o sesenta puestos, quizás tiren tres o cuatro? ¿Cuántas veces vamos de palomas o zorzales a 200 Km. de nuestra ciudad y luego volvemos sin dinero y con menos piezas que si nos hubiéramos quedado en nuestro coto?¿Cuántos y cuantos ejemplos podríamos citar como estos?
Días pasados hemos visto publicado en el diario Córdoba la siguiente noticia: “Detenido por falsificar permisos de caza que después vendía”, la noticia desarrolla la detención por parte de agentes del S.E.P.R.O.N.A, de un individuo que presuntamente se dedicaba a falsificar 80 permisos de caza que luego vendía al mejor postor, entre 180 y 300 €uros, en una sociedad de cazadores de la provincia. “A este si que le cuadran las Matemáticas”.
Esto hace que nuestro deporte se convierta en un negocio, vil y sin escrúpulos, donde todo vale, para que cuando aparezca la victima, sea “Forastero o Nacional”, obtenga grandes cacerías y pueda presumir de ello con sus amigotes ya que quien paga... “Manda”o como dicen en mi pueblo “Quien rompe paga y es dueño de los tiestos”
En conclusión, cazar por “Un puñado de dólares” en este caso de “€uros”, nos encontraríamos descaradamente con la cantidad y huiríamos desgraciadamente de la calidad, sumando todo esto, obtendríamos el penoso titulo de este artículo, “La muerte tenía un precio” y en esto si que cuadran las matemáticas, pero que poco me gusta señores, “ojalá me equivoque”, a partir del 2.007 lo comprobaremos y no digo más porque luego todo se sabe...
Antes de finalizar quisiera agradecer a todos los miembros de la Unión Pontanense de Caza, la cual represento, por la sabia pero muy difícil decisión que tomamos en la pasada Asamblea que fue ni más ni menos que la de no cazar esta temporada la Perdiz y la Liebre, por razones obvias “La sequía”, cada día la Directiva se siente más orgullosa de estar al frente de la U.P.C , porque sencillamente, sus miembros son “Cazadores Deportistas” que respetan y protegen lo que tienen y permítanme... “En esto sí que me gusta que cuadren las Matemáticas”, esperemos que sirva de ejemplo.
Pepe Navas
11 de Marzo de 2.006
INFORME SOBRE POSIBLES DAÑOS CAUSADOS POR EQUIPOS ATOMIZADORES EN LA FAUNA SILVESTRE
Antes de comenzar, quisiera mostrar mi más sincero agradecimiento a los profesionales que han realizado el presente informe y que con su esfuerzo y esmero en su elaboración imparcial nos hacen ver que cada día surgen nuevos problemas para el ecosistema, derivados de la evolución técnica en el desarrollo de la agricultura intensiva y que una vez más provoca la preocupación de aquellos que constantemente luchamos por una simbiosis sostenida entre el hombre y la naturaleza y no entre la especulación del hombre sobre la misma, por eso mismo yo muchas veces me pregunto… ¿Desarrollo sostenido o Desarrollo sostenible?, he aquí el dilema.
Desarrollo del informe:
OBTENCIÓN DE DATOS:
Los datos contenidos en el presente informe han sido obtenidos mediante la observación particular de los informantes, así como por la aportación desinteresada de Agricultores, Guardas de Cotos de caza, propietarios de fincas y otros colaboradores.
Las fotografías de nidos que aparecen en dicho informe han sido realizadas fuera de periodo reproductor, para evitar daños a las especies habiendo realizado los informantes unas y otras obtenidas de páginas Web. A alguna de las imágenes se les ha colocado objetos para ocultar aquellos datos que pudieran servir para identificar marcas o modelos.
ANTECEDENTES:
Desde que comenzó a utilizarse de forma generalizada los equipos atomizadores para la aplicación de plaguicidas, sobre todo en el olivar, en la zona que comprende la demarcación de, -Fuente Tojar, Priego de Córdoba, Carcabuey, Cabra, Lucena, Rute, Iznajar, Encinas Reales, Benamejí, Moriles, Puente Genil, Aguilar y Monturque-, se ha venido observando por parte de los informantes, numerosos nidos de aves de especies distintas, abandonados por sus progenitores antes de completar el ciclo de la incubación, e incluso una vez nacidas las crías y prácticamente todos los casos se detectaron en fincas donde el tratamiento se había realizado durante la noche.
INVESTIGACIÓN:
Para tratar de averiguar el motivo de estos abandonos se mantuvieron entrevistas con distintas personas ligadas de una u otra forma al campo, principalmente Guardas y Gestores de cotos de caza además de agricultores, propietarios de fincas y personas conocidas que gustan de observar la naturaleza, informando aquellas personas que habían detectado el problema, en muchas perdices o palomas torcaces construían sus nidos en olivares durante el periodo de reproducción habían sido tratados empleando atomizadores, interrumpiendo dicha reproducción.
También se han detectado unas nidadas de perdiz con un número de huevos o crías inferiores a lo normal, debido generalmente a haber incubado en nidos donde completaron la puesta tras el abandono de los primeros nidos.
Esto último se ha observado por el personal de guardería de casi la totalidad de los cotos con superficie mayoritaria dedicada al cultivo del olivar, siendo generalizado sobre todo en grandes fincas donde es más común el uso de atomizadores.
Además de la perdiz roja, los daños pueden afectar tanto a otras especies cinegéticas como paloma torcaz, tórtola, liebre, conejo etc., como no cinegéticas o protegidas como pueden ser: jilgueros, pardillos, verdecillos, verderones, cogujadas, alcaudones, cernícalos y resto de especies cuyos lugares de reproducción se encuentran ligados al ecosistema del olivar o próximos al mismo.
Se ha tenido en cuenta durante la investigación, como posible causante del abandono de nidos de distintas especies, el uso de insecticidas.
Los más utilizados por los olivareros de la zona suelen pertenecer a los grupos de los dimetoatos, carbamatos o cipermetrinas, siendo generalmente de mediana peligrosidad para las aves, por lo que teniendo en cuenta el hecho de que en ningún caso han aparecido adultos afectados por dichas sustancias, no se considera que las materias activas utilizadas en los tratamientos hayan tenido relevancia en el hecho observado, descartando su responsabilidad.
Durante la primavera se realizan en el olivar tratamientos plaguicidas para combatir al insecto denominado Prays (prays oleae), el cual forma plaga y ataca a dicha planta en distintas épocas o estadios, pero principalmente en primavera (generación artófaga), siendo el momento idóneo para su control cuando el olivo se encuentra en plena floración.
Este momento coincide con el periodo reproductor de la mayoría de las especies silvestres que habitan la zona, por lo que los daños pueden ser graves, más aún teniendo en cuenta que muchos aplicadores optan por realizar los tratamientos durante la noche, bien para evitar las altas temperaturas diurnas o para aprovechar las horas de poco viento, ya que este provoca la deriva del producto y por lo tanto una mala aplicación y mayor perdida del mismo.
El uso de atomizadores en el olivar viene motivado por modernización de las técnicas de cultivo del mismo, abaratando la mano de obra, dificultad en encontrar personal cualificado para realizar dichos tratamientos, rapidez en la aplicación de plaguicidas, aparición de empresas aplicadoras etc.
Los atomizadores son aparatos de aplicación de plaguicidas que se basan en la aplicación de la fuerza de la presión aportada por una bomba de presión accionada por la toma de fuerza del tractor que lo remolca, más un chorro de aire de caudal y velocidad variables según modelo, el cual sirve para trasladar el plaguicida desde el deposito o cuba hasta la planta a tratar, en este caso el olivo.
Para el funcionamiento del sistema, se utiliza un tractor agrícola de potencia media-alta que remolca el atomizador, el cual consta de chasis, deposito sistema de presión, bomba de pistón membrana generalmente, agitador hidráulico o mecánico, grupos de aire, hélices de longitud variable, deflectores de aspiración, surtidores, cardan de transmisión y de bomba, sensores, mangueras boquillas etc, y también últimamente de depósitos de agua limpia para limpieza de manos y material.
El conjunto, durante su funcionamiento, principalmente el grupo de aire emite un nivel sonoro que puede alcanzar los 80-85 decibelios, según información de los fabricantes, dependiendo del modelo de atomizador y tractor, así como un chorro de aire que oscila entre 35.000 y 70.000 m3/h de caudal, el cual posibilita el tratamiento simultaneo de dos filas de olivos separadas entre sí por una distancia de 10-15 metros.
Al realizar el tratamiento para combatir el prays durante la noche y al pasar cerca de los nidos, las especies silvestres abandonan los nidos, no regresando a los mismos por temor al ruido o al fuerte chorro de aire (aire + agua + plaguicida) y en el caso de que regresen con la llegada del siguiente día, la incubación o cría se habrá malogrado.
CONCLUSIONES:
En caso de que por parte de personal cualificado se verificase que las mencionadas técnicas de aplicación pueden producir daños citados en la fauna silvestre reproductora, los informantes consideran que dichos daños se minimizarían si su utilización se limitara a las horas diurnas, ya que durante el día muchos de los reproductores que abandonan los nidos al paso de los equipos atomizadores, regresarían una vez se alejaran estos de la zona, no llegando a enfriarse las nidadas, continuando su incubación o cría.
Informe remitido a las respectivas delegaciones provinciales de Medio Ambiente y Agricultura de Córdoba.
En definitiva estimados lectores, un problema más añadido a la tan larga cadena de atrocidades que se cometen día a día en nuestra naturaleza y digo nuestra porque es de todos y todos la debemos preservar y proteger de la visión especulativa de aquellos que solo piensan en los beneficios obtenidos o como se dice en un famoso programa de humor, los que solo le gustan “palpar EL TACO”
F.C.R.
10 de Junio de 2.005
ENEMIGO A LAS PUERTAS
Con este titulo he querido comenzar este artículo, con el que solo pretendo abogar por la defensa de una de las especies cinegéticas más preciadas por los cazadores de la campiña sur Cordobesa y sobre todo, felicitar y dedicar a los gestores de los acotados por su inmejorable labor en el control y mantenimiento de dicha especie.
En nuestra comarca, el conejo esta considerado por los agricultores como un gran enemigo, devastador de cosechas, roedor incansable, en definitiva un destructor por defecto que solo les perjudica.
Pero recordemos un poco y fijemos nuestra memoria entre las décadas de los 70 y los 80, cuando la densidad de población de esta especie, prácticamente se mantenía de un año para otro en unos niveles muy inferiores a los actuales, en zonas limítrofes a ríos y arroyos la mixomatosis causaba gran cantidad de bajas hasta límites de hacerles desaparecer en dichas zonas, con el consiguiente esfuerzo de los gestores de los cotos para poderlos recuperar y que en la mayoría de las veces no se conseguía a corto plazo.
Con la entrada de nuestro país en la Comunidad Económica, las aportaciones de la misma en modo de subvenciones, ha permitido un pleno desarrollo en la agricultura, tanto a nivel de sistemas de riegos, recogida de cosechas, maquinaria, nuevos productos químicos más eficaces, etc. Esto ha dado lugar a un máximo rendimiento en las cosechas y por consiguiente, un mayor beneficio económico.
Pero tengamos en cuenta que estos avances tecnológicos también han causado desequilibrios en nuestro ecosistema, debido a la deforestación, plantación masiva de olivar, pérdida de masa forestal y matorral en ríos y arroyos, pérdida de lindes y padrones, en definitiva una agresión consentida que ha provocado que esta especie se sienta amenazada y por su espíritu de adaptación y supervivencia se hayan trasladado a otras zonas.
El nuevo hábitat donde el conejo reside en un mayor número, es el olivar, viviendo en colonias de diez o más individuos, con gran cantidad de madrigueras en los chuecos (Zonas huecas del olivo) y en el suelo a pie del mismo, siendo este movimiento demográfico el causante de los elevados daños en olivares, cereales, algodonales y todo tipo de plantaciones.
A mi entender, al conejo se le ha brindado la oportunidad, o más bien, obligado a proliferar en zonas donde antes habitaba en un número extremadamente inferior al actual y que ahora se aisla en pequeñas comunas, donde apenas hay depredadores naturales, las enfermedades como la mixomatosis y la hemorrágico vírica, inciden en un porcentaje muy bajo, posiblemente por el escaso contacto entre individuos de diferentes colonias, pero sobre todo por el férreo e indiscriminado uso de herbicidas y pesticidas que eliminan prácticamente en su totalidad los alimentos esenciales para su supervivencia ya que estamos hablando de un herbívoro.
Este uso de productos agro-químicos también provoca la muerte de gran cantidad de insectos que a su vez transmiten enfermedades a las demás especies y por tanto un menor contagio de las anteriormente mencionadas y que afectan enormemente al conejo, no sin olvidar el factor contaminante de estos productos en acuíferos y capas freáticas de nuestras tierras que cada día va en aumento y que podría ser irreversible si no se pone remedio, tanto legislativo como de concienciación social.
Yo sigo creyendo en el desarrollo sostenible y abogo por él, como muchísimos ciudadanos de nuestro país, ya sean cazadores, agricultores o simples ciudadanos, pero como es de lógica, la casa se debe empezar siempre por los cimientos y no por el tejado, es obvio pensar que posiblemente se ha comenzado al revés.
Nuestra flamante Ley de Flora y Fauna, debería confeccionar lo más pronto posible, una reglamentación severa sobre el uso de los productos agro-químicos que ante todo, pueda evitar que las fauces de las grandes multinacionales que los fabrican, sigan engullendo beneficios económicos sin escrúpulos, a costa de nuestro Medio Ambiente. Además de una labor de información y educación que se adapte a las nuevas técnicas en la agricultura y al desarrollo tecnológico, para así conseguir una simbiosis entre el Agricultor, el Cazador y el Medio Ambiente, en definitiva, entre el Hombre y la Naturaleza.
Antes de terminar, quisiera dejar claro en estas líneas, que el cazador no siembra, no labra, no corta, no usa pesticidas, no riega y por supuesto no recoge cosechas, por lo que deberían de eximirnos de muchas responsabilidades que nos atribuyen, casi siempre por intereses económicos y por desconocimiento, por eso debemos colaborar entre todos para este ya famoso “Desarrollo Sostenible”.
Pepe Navas
27 de Marzo de 2.007
EL PRINCIPE ENCANTADO”R”
Estimados amigos Cazadores, ¡ya está aquí la Primavera ¡comienza a surgir un nuevo ciclo natural, desde este momento, nuestros sentidos de conservación salen a flote, las inquietudes, preocupaciones y sobre todo la más importante pregunta. ¿Qué nos deparará esta nueva primavera?. Pero no nos preocupemos aún, la madre naturaleza es sabia e irá encajando pieza a pieza este complejo entramado llamado “Vida”.
Todavía nos queda en el grato recuerdo, los últimos lances de la veda, comentarios de largas tertulias entre los amantes de este príncipe encantado y sobre todo encantador, se incluyen en la familia de los Túrdidos del orden Paseriformes, sus nombres científicos son, para el zorzal charlo Turdus viscivorus, del zorzal común Turdus philomelos, del zorzal real Turdus pilaris y del zorzal alirrojo Turdus iliacus, que con su vuelo irregular, destartalado, engañoso, fiel aliado del factor sorpresa, hermano del alba y del anochecer, nos hace subir la adrenalina a niveles extremos a todos sus “Fans” que nos deleitamos con este señor de la sierra, de la vid, del olivar, de ríos y arroyos, condicionante del ir y venir de nuestras manos a las alforjas, cananas, chalecos y demás objetos de almacenamiento cartuchero, vaciándolas en un “pis pas” y casi sin enterarnos.
Sí, sí, hablamos del “Zorzal”, el príncipe sin trono, de la realeza del norte y el este, emigrante con múltiples hogares, el que supera todas las vicisitudes y que al final siempre llega.
Cuando esperamos ansiosos el comienzo de la llamada “Veda General”, cuando aún ni siquiera ha empezado, son inevitables los cometarios y preguntas entre los cazadores amantes y seguidores de esta especie. ¿este año será bueno?, ¿entraran muchos?, ¿lo harán con los primeros oscuros?, ¿se Irán a otros lugares y pasaran de largo?.
Todas estas preguntas que se plantean, casi siempre dependen de la madre naturaleza, de la climatología en sus lugares de origen, de la nuestra a la llegada, pero sobre todo va ha depender del comportamiento y presión del cazador, de demostrar de una vez por todas que podemos respetarle como se merece, ser cautos y no molestarles hasta que se “asienten” como decimos por estos lugares de la vega del Genil y campiña sur Cordobesa. Vienen de cientos de kilómetros de distancia, repondrán fuerzas para seguir su camino y otros para quedarse, creo que es la manera más justa del reparto natural, como he dicho antes, la “Naturaleza es sabia”.
Siempre he creído que la espera paciente, al final siempre tiene su recompensa, hay un refrán que dice... “No por mucho madrugar, amanece más temprano” y que si le damos la importancia que se merece a esta especie, en muchas ocasiones nos sacará de más de un apuro cinegético.
Aprovechar al máximo las posibilidades que nos ofrece un ave migratoria como el zorzal, puede resultar de gran interés cinegético para cualquier acotado en cuanto a la presión que podamos realizar sobre otras especies, como puede ser la perdiz, liebre etc. Esto evitará en gran medida, una descompensación sobre las demás, sobre todo en cotos sociales con gran cantidad de cazadores, resulta obvio decir, que a mayor numero de cazadores, mayor presión, pura lógica.
Cazarle en mano, por medio de un olivar, resulta fascinante y sobre todo muy entretenido y digo entretenido, en el mejor sentido de la palabra, es decir, nuestro querido príncipe desviará la atención del cazador sobre otras especies de más rango de nuestro acotado, como pueda ser la perdiz, los “tiros” las pondrán alerta, pasando desapercibida en muchas ocasiones, pero no por ello causará menor diversión.
Pero que me dicen en “Puesto Fijo”, con el simple hecho de acercarse al lugar te pone los pelos de punta, pasen más o pasen menos, la paciente espera también se convierte en emoción para aquellos cazadores que disfrutan realmente de esta modalidad. Ciertamente, el que se encuentra en el puesto, difícilmente podrá estar en otro “lugar”.
Dicho así nos parecerá contradictorio, pero la difícil labor de los gestores de acotados solo debería tener un fin, la máxima diversión del cazador, la mayor visión de especies en cada jornada, “de principio a fin” y sobre todo cuantas mas queden mejor. En la mayoría de las ocasiones, una presión cinegética “imprudente” sobre el acotado y sobre todo un reparto desigual en las capturas, hará inevitable la descompensación y en consecuencia un daño irreparable en el remanente cinegético para la siguiente temporada.
Muchos de los Presidentes y directivos de Cotos de nuestra comarca, “UNICOTOS”, aprueban y desarrollan esta magnifica idea, con resultados sorprendentes, tanto para el cazador como para el saldo final de la temporada en cuestión, poco a poco nos estamos dando cuenta que la cinegética nos ofrece un amplio abanico de posibilidades para la practica de este deporte que con un poco de cordura obtendremos las pretensiones deseadas que son nada mas y nada menos, el de un coto rico en especies al final de temporada. Creo que todos aquellos que piensen lo contrario, cometen un error, de fatales consecuencias a corto y medio plazo. Siempre mantendré la “teoría”, de que un acotado sin Perdices, Liebres, conejos etc, también merma en categoría.
Por ello, démosle a este pequeño, pero gran señor, el justo lugar que se merece, nuestra realeza autóctona, debería dejar un espacio en el trono, al PRINCIPE ENCANTADO”R”.
Dedicado a todos los “Zorzaleros” Pepe Navas
25 de Enero de 2.009
EL DIA DESPUES”
Resulta asombroso, ver como pasamos en esta vida, de la tranquilidad más absoluta, a la alarma social más preocupante y nos quedamos perplejos ante la confusión que producen cualquier tipo de noticia, sobre todo cuando nos afecta directamente.
El pasado mes de Julio tuvimos el honor de ver publicados los artículos de dos Sociedades vecinas, amigas y unidas por el mundo de la caza, la “Sociedad de cazadores y club Peña el Coto” de Aguilar de la Frontera y la “Unión Pontanense de Caza” de Puente Genil, Córdoba.
Ambos artículos, aunque enfocados desde distintos prismas, nos conducían a un mismo fin, “ el uso indiscriminado de herbicidas y pesticidas en nuestros campos y los efectos que por este motivo afectan al ecosistema”.
Hoy ambas sociedades nos unimos bajo el titulo “EL DIA DESPUES“, para refundir nuestras ideas y trasladarlas a los lectores de nuestra revista Caza Deportiva.
Advertíamos que los que tienen el deber de dirigirnos y legislarnos, habían entregado a los agricultores, una bomba de relojería, llamémosle como queramos (Pesticidas, Herbicidas etc.), en definitiva, “VENENO” que se utilizan a diestro y siniestro en nuestros campos todos los días. Resulta muy duro ver a los agricultores, utilizar estos productos químicos, en tiempos como el que atravesamos, con tanta sequía.
Podíamos comparar la mentalidad del agricultor, con la del conductor, o porque no, con la sociedad en general. Cuantas y cuantas campañas publicitarias se destinan a concienciar o a prohibir algo y sin embargo producen un efecto antagónico.
¿Que ocurre cuando vemos un panel en una carretera, donde se lee: tantos muertos en el mismo puente, el año anterior?, en este puente más.
¿Qué ocurre cuando vemos en televisión, una campaña en defensa de nuestros bosques?, por desgracia, arden más.
Pero aún no ha llegado el momento de concienciar al agricultor, al sector primario del cual proviene nuestra alimentación, lo que comemos, de lo que nos alimentamos, para que use correctamente lo que se le proporciona. Hasta el año 2007, no entrará en vigor la obligatoriedad de obtener una formación en el tratamiento de fitosanitarios.
Nuestros lectores se preguntaran, ¿porque volvemos a incidir en este tema?, es muy sencillo, por una noticia de interés común. ¡EL PANTANO DE IZNAJAR!.
En este verano, hemos sufrido los habitantes de muchos pueblos de la zona sur Cordobesa, el temor de contaminarnos por algo tan simple como es “beber agua”, saltaron las alarmas en nuestros ayuntamientos, alertando a la población de que el agua estaba contaminada, informando que bajo ningún concepto bebiésemos o lavásemos los alimentos, resultando sorprendente, que la causa de la mencionada contaminación de nuestro principal pantano, no era ni más ni menos que la de HERBICIDA.
Ya no solo afecta a las especies en general, si no que también al ser humano, dice un refrán en mi pueblo, “no hay mal que por bien no venga”, posiblemente ahora nos acordemos más de los animales del campo, ¿Qué comen estos?, no les queda más remedio que comer plantas envenenadas, eso si las encuentran. Y luego nos quejamos de que nos hacen daño en los olivares, viñas girasoles etc, pero… ¿Qué les vamos a dejar?
Acaso sería razonable, suspender la actividad agrícola en toda la zona, hasta que se solucionase el problema, al igual que las suspensiones en los acotados por encontrar cebos envenenados, ¿seria una idea tan descabellada?, creemos que no, de igual forma se produce contaminación, posiblemente no sea rentable para los intereses de algunos.
No creamos que el problema del agua se ha solucionado, por cuestión matemática sigue estando ahí, ahora en tiempo de sequía nuestros pantanos están bajo mínimos, por lo que el nivel de contaminación por herbicidas es mayor, cuando llueva, ojala sea así y pronto, el nivel de las aguas subirán, pero obviamente el “VENENO” sigue estando, esperando a que lo bebamos.
El ser humano, tu que nos lees, nosotros, nuestros hijos, si seguimos así, estamos condenados a destruirnos, somos tan envidiosos, tan egoístas, que solo pensamos en enriquecernos a toda costa sin pensar en las consecuencias, ¡que pena! Como dice el “Gorreta”, tío de Cristóbal, al que aprovecha para enviar un saludo, “El dinero debería durar solo un año como los ajos”, o como dice su amigo Rafa “El Larry”, que si no fuera por esto y cuatro accidentes, estaríamos mas espesos que los jaramagos.
Por todo esto y la repercusión social que en estos días produce el “Envenenamiento del Pantano de Iznajar”, no olvidemos y pensemos en la contaminación de nuestros campos, nuestros animales, nuestros acuíferos, en definitiva… de nuestra VIDA”.
Cristóbal Reina & Pepe Navas
19 de Septiembre de 2.007
NUESTRA LUCHA HA DE SER YA A... “CARA DE PERRO”
Queridos compañeros y amigos cazadores en general:
Permítanme que me dirija a vosotros en tono “rabioso”, enfadado, y asqueado, pero las circunstancias nos están obligando ha decir “Basta Ya” y hasta aquí hemos llegado.
Ya estamos hartos de leer en la prensa, toda clase de calumnias y sarta de mentiras hacia los cazadores, hartos de soportar sobre nuestras espaldas, falsas responsabilidades, falsas promesas, incumplimientos sistemáticos, persecuciones sin ton ni son, aplicación de leyes, que más que aplicaciones, son ejecuciones publicas desproporcionadas sin poder defendernos, porque desgraciadamente somos minoría o con presencia nula en las instituciones. Que nos digan que cantidad de representantes tenemos en el “Consejo de Caza”, de todo menos cazadores, abocados por diferencia numérica siempre al fracaso, nuestras ideas y proposiciones siempre caen en saco roto o simplemente ni puto caso.
Desde que hace años, nuestro querido y omnipotente consejo de Caza, ahora “Consejo de Biodiversidad”, se le ocurrió la genial idea de recortar la veda del conejo y finalizarla durante el mes de noviembre, pusimos el grito en el cielo, augurando gran cantidad de daños que se producirían por esta especie, remitimos toda clase de peticiones a la “Ilustre” Delegación de Medio Ambiente, (documentos que obran en nuestro poder), haciéndoles ver y prediciendo lo que a corto plazo iba a ocurrir. Pero como los cazadores no somos nada ni contamos nada para estos burócratas, caso omiso como siempre nos ha ocurrido.
Ahora, lo más fácil es aplicar la nueva “Ley “, acusándote de culpable mientras no demuestres lo contrario, o que culpa a los acotados de los daños producidos por las especies cinegéticas, “en este caso el conejo” y para más I.N.R.I, animan a los agricultores (desconocedores de su falsa estrategia), a denunciarnos sin más y proceder a este injusto hostigamiento para ahogarnos con el sinfín de su peculiar “garrote vil”.
Pagamos nuestros impuestos como cualquier ciudadano, miles de licencias de caza, según el nuevo decreto 232/2007 del 31 de julio, por el que se aprueba el plan Andaluz de Caza, B.O.J.A. nº 158 del 10 de Agosto, página 48, donde el registro Andaluz de Caza cuenta con 464.673 cazadores o... “Licencias expedidas”, hagan un calculo de la cantidad de €uros que recaudan nuestros señores “Feudales Integristas” para jodernos cuanto más mejor y sus Ayatolás pegados al sillón, solo a la espera de los votos de la gente, entre ellos los “numerosos Cazadores Andaluces”.
Debemos abrir los ojos, reaccionar y luchar a “cara de perro” con nuestro más encarnizado enemigo, que hasta el día de hoy nos ha vencido en todos sus ataques, debido a su posición en el poder y la penosa desunión de nosotros mismos, pero en todas las batallas los grandes e inteligentes estrategas, siempre han jugado con el factor sorpresa y confianza del enemigo, atrincherado en sus posiciones.
Nuestra lucha siempre ha sido y será desigual, si no unimos fuerzas con la mayor arma que nos ha concedido nuestra querida democracia, “que por cierto ahora cumple 30 años”, seguiremos siendo prisioneros de antemano en cualquier batalla. Utilicemos nuestro mayor potencial y efectiva arma Democrática, la más limpia, “EL VOTO”, hagamos un buen uso de nuestro más preciado cartucho y tiremos a dar, donde... más “ les duele”.
Imagínense por un momento, convertir esas 464.673 licencias, sumadas a nuestras esposas, hijos, amigos y simpatizantes de la Caza, en VOTOS de “castigo” o de... ¿consenso?, o simplemente utilizarlo de forma honrada al servicio de nuestra comunidad, al servicio de los olvidados, o con nuestra simple presencia como parte gobernante, tomar decisiones vitales, formar parte de las instituciones y en definitiva, entrar en batalla en igualdad de condiciones, o mejor dicho..., EN SUPERIORIDAD.
¿Quién dice que no podemos crear nuestro propio Partido Político?, ¿quién nos lo podría impedir?, ¿acaso no hemos pensado más de uno alguna vez en esto?, ¿ o bien deberíamos buscar nuestro particular Nicolás Sarkozy, para que apoye a los maltrechos cazadores y nos deleite con sus brillantes discursos?, piensen bien porque es muy posible que algún día ocurra, pero mayormente provocado por la presión a la que estamos “sometidos”. Incluso de antemano le llamaríamos “CAZA”, (Cazadores Andaluces). ¿Cuántos albañiles, agricultores, mecánicos, abogados, ingenieros, biólogos, peritos, etc, son Cazadores?, estaríamos en igualdad de condiciones que cualquier grupo ecologista radical o moderado, políticos integristas o moderados, ocupando sillones en las instituciones que muchos de ellos ni se merecen o han sido nombrados a “dedo”.
Posiblemente algunos pensarán que esto es una utopía pensada por “locos”, amantes de la Caza, pues... probablemente sí, pero también amantes de la naturaleza, del bien y de la Justicia, den un paseo por su memoria y seguro que les vendrá a la mente más de una utopía que en la actualidad, se ha convertido en realidad y como dice un refrán por nuestra tierra, “A todo cerdo le llega su San Martín”.
“Dedicado a todos aquellos Cazadores que se sienten o han sentido hostigados y perseguidos por algunas maléficas Instituciones”.
Pepe Navas
21 de Noviembre de 2.006
¿AFECTA EL CAMBIO CLIMATICO A LOS PERIODOS DE VEDAS ¿
Con este artículo no pretendo discutir de modo alguno el conocimiento y labor de los profesionales e instituciones que elaboran los periodos de caza, pero sí plasmar mi opinión sobre como en un futuro no muy lejano podrían ser, o de las modificaciones en las fechas, propiciados por el cambio climático, contaminación, calentamiento global, etc.
Últimamente venimos sufriendo unas elevadas temperaturas durante los meses de Mayo, Junio e incluso a finales de Abril, que con toda seguridad influyen en un mayor desarrollo de la mixomatosis en el conejo. Resulta evidente que la propagación de esta enfermedad muy arraigada en nuestro país, siempre va acompañada de estas elevadas temperaturas y propagadas por la gran cantidad de insectos, “Mosquitos, Moscas, pulgas, garrapatas, etc.
Todos estos factores influyen en gran medida, para que en estas fechas cuando la población de conejo en la mayoría de las zonas esta prácticamente en su punto más álgido, caiga de repente en picado auspiciado por el brote sistemático de esta enfermedad, que además acompañado de la ya famosa neumonía hemorrágico vírica, creando un cóctel tan mortal que prácticamente acaba con la población de esta especie tan preciada por los cazadores.
En los días previos a la apertura del periodo del descaste, (tres o cuatro semanas antes), comienzan a verse en muchas zonas, focos de conejos muertos, abatidos por esta enfermedad y en algunos lugares en grandes cantidades, dependiendo de la intensidad del brote, es como si de repente los pusiesen allí de un día para otro, prácticamente en este periodo, muchos acotados quedan mermados en un porcentaje altísimo de esta especie, que a su vez con la aparición de gran cantidad de insectos propagadores, provoca la extensión más rápida de esta enfermedad a otros lugares del acotado. Es recomendable para los cazadores en general, cuando en cualquier periodo encuentren conejos muertos, de inmediato los entierren, para evitar en gran medida el contagio.
La pregunta que siempre se hace el cazador y la mayoría de las veces a nosotros los gestores de acotados, del porqué no comienza el periodo del descaste antes de que comiencen las altas temperaturas y en consecuencia, la “epidemia”. Muchos nos comentan que con solo comenzar quince o veinte días antes, al menos los conejos se aprovecharían mejor y posiblemente no se propagase con tanta rapidez e intensidad, la mixomatosis, teóricamente se les podría dar una respuesta afirmativa, pero con suma prudencia, pienso firmemente que antes habría que comprobarlo. El mundo cinegético a veces es imprevisible y de reacciones incomprensibles a corto plazo.
La perdiz, Reina indiscutible de cualquier acotado, desarrolla en pleno apogeo sus crías, tiempo muy delicado para la supervivencia de las mismas que necesitan la mayor tranquilidad y control posible, por lo que podríamos llegar a cierto nivel de incompatibilidad con el adelantamiento de la apertura del descaste y por tanto diría que no a esta hipotética propuesta, pero por otro lado he de admitir que con un correcto control sobre los lugares donde se debieran realizar los descastes, ríos, arroyos, monte bajo, lindes, sembrados, en definitiva los lugares de mayor nivel cinegético de esta especie, donde puedan hacer daño a la agricultura, posiblemente tendría éxito y de hecho los tiene, porque un buen trabajo de los gestores de acotados consiste en mantener este equilibrio,” ahí esta la madre del borrego “.
Con respecto a la Tórtola en nuestra comarca, hemos notado que en la mayoría de los acotados tiende a desaparecer, es decir, hemos sufrido una disminución paulatina, llegando en algunos casos al 80%, pero posiblemente han intervenido muchos más factores de vital importancia como el cambio de cultivos, agricultura similar en el norte del continente africano, etc. Pero lo que no me llego a explicar es el considerable aumento en nuestra zona de la Torcaz, hay un refrán que dice... “No hay mal que por bien no venga”, posiblemente una especie sustituya a la otra en un futuro no muy lejano.
Cambiando de fechas pero no de tema... Es obvio que a primeros de octubre se abre la veda general y en casi todos los acotados se empieza desde el primer día, a cazar la Perdiz y la Liebre. En la mayoría de los cotos de nuestra zona, estoy hablando de la ribera del Genil, campiña sur cordobesa, llevamos varios años optando por no cazar la Perdiz y Liebre como mínimo a partir del mes de Noviembre o que llueva antes de este mes, para así realizar unas jornadas de caza de lo más deportivas posibles, no ahogar a estas especies con las altas temperaturas del mes de octubre, permitirles una mejor alimentación que a su vez les dará un mayor poderío físico para enfrentarse al Cazador y al Perro, ¿que me dicen del rendimiento de un perro en el mes de Octubre?, a las nueve de la mañana ya está junto al cazador, agotado, ofreciendo un rendimiento pésimo el resto de la jornada. y permítanme confirmarles que estamos obteniendo unos resultados excelentes.
En general, casi todos los cotos sociales cuentas con un gran número de asociados y por tanto para no cometer el fatal error de diezmar el nivel cinegético de estas especies a principios de temporada por los factores que anteriormente he citado, pienso que esta fórmula es una de las más adecuadas, creo firmemente que el buen cazador siempre debe buscar la calidad, no la cantidad, erróneo concepto de muchos que practicamos este deporte y aún en cantidad, siempre irá acompañada la calidad, es decir Perdiz de vuelo firme, veloz y largo, Liebre corpulenta y de carrera casi interminable.
Creo que hay tiempo de obtener unas satisfactorias jornadas de caza, el resto de la temporada cinegética, acabar una Veda para no olvidar jamás o viendo “bichos desde el principio hasta el final como se dice por estos lugares”, temas de tertulia en cualquier lugar que se reúna el cazador, relatar lance por lance todo lo ocurrido en la temporada, mientras otros cazadores, los que han preferido cazar desde el principio de octubre, los que no han comprendido todavía, que este deporte no es... “ salir a matar bichos y cuantos más mejor”, que como tal, hay que practicarlo con la máxima seriedad y limpieza y que la especie a cazar en cuestión, nunca tenga desventaja aparte de la que tiene por el simple hecho de ser animal.
Cuando pasan cinco o seis jornadas comentan en los lugares de tertulia habituales... “me cago en la h..., en este Coto no hay bichos”, parece ser que sufren de amnesia transitoria al no acordarse de los abatidos en los calurosos días anteriores.
Posiblemente hay muchas circunstancias que estén afectando a los periodos de vedas y probablemente culpemos al tan famoso y grave “CAMBIO CLIMATICO”, pero creo que no se debería acusar a este efecto, con total seguridad mantengo mi opinión de que los culpables somos quienes lo producimos con total impunidad y desinterés
Pepe Navas
14 de Enero de 2.008
Cazando con... “Lobos”
Últimamente se nos ha puesto de moda, aquello de… “politizar los problemas”, sean cuales fueran, posible y desgraciadamente al mal ejemplo que nos dan los políticos con sus más que repetitivos conflictos que los ciudadanos venimos padeciendo día a día, en vez de dar soluciones que para eso están. Una vez me dijo uno… “Los políticos deberíamos estar para resolver problemas, no para darlos”
En la comarca de la Campiña Sur Cordobesa, llevamos varios años inmersos en un problema que posiblemente se ha dramatizado más de lo que realmente es. Todo el mundo habla de los daños de conejos, agricultores, cazadores, políticos etc., todos intentamos de alguna forma, dar soluciones a corto plazo, pero algunos desvían la atención, utilizando la táctica del “calamar”.
El pasado 7 de Diciembre, se celebró una reunión en la localidad de Montilla, donde nos citamos, titulares de los acotados afectados, asociaciones agrarias, Federación Andaluza de Caza, el Delegado de Agricultura de Córdoba y políticos de la comarca, con la particular ausencia del Delegado de Medio Ambiente de Córdoba, cita donde el Delegado de Agricultura, Sr. Zurera, expuso que se llevarían a cabo las medidas necesarias para que no se produjesen los daños del año anterior y que todos deberíamos contribuir para evitar más daños a la agricultura con un censo sostenible de conejos.
Una de las medidas para llevar a cabo, sería la de solicitar a la agencia de medio ambiente jornadas de caza mensuales durante los fines de semana, para detener el incremento de esta especie y establecer unos niveles de densidad aceptables para la caza y la agricultura en los meses venideros “Primavera” y así evitar daños. Otra de las medidas preventivas fue la recomendación por parte del Sr. Delegado y U.P.A, de dejar cubierta vegetal para alimento de esta especie.
Todos aceptamos estas medidas y de hecho en lo que concierne a los cazadores, las hemos solicitado y medio ambiente nos la ha concedido a todos los solicitantes, pero con la particularidad de que se podrá cazar todos los días del mes de enero, gran error a mi modesto entender, puesto que prácticamente nadie podrá cazar de lunes a viernes, obviamente por que vivimos de nuestro trabajo, pero aunque se pudiese cazar esta especie todos los días, se haría una presión desmedida y no alcanzaría los resultados previstos, obligaríamos a esta especie a comer de noche, más de lo que lo hace habitualmente. Tremendo error por parte de la agencia de medio ambiente, pero así se quita un gran peso de encima “Hay elecciones pronto”.
Por otra parte, posteriormente, ASAJA publica una nota de prensa donde dice textualmente:
Según ASAJA Córdoba, «a la fecha de hoy, habiendo terminado el periodo hábil de caza del conejo el pasado día 2 de diciembre (aunque la orden de vedas contempla en 'zonas con daños habituales en la agricultura' hasta el 9 de diciembre, todos los días de la semana), las poblaciones están en su nivel mas bajo. A partir de enero, otro año más, vamos a asistir a otra explosión demográfica de las poblaciones».
Existen, tal vez, dos «causas» por las que los daños persisten y no se logra reducir las poblaciones.
a) En muchos cotos, los conejos se ocultan en enormes arroyos, regajos, acilatones, etc, donde existen muchísimas bocas de madrigueras, muy próximas entre sí, lo cual hace que, incluso con perros, los conejos no realicen carreras y por tanto no se expongan a las armas de fuego. Por otra parte, el empleo de hurón tampoco es viable en madrigueras con tantas bocas, y que, a veces, interiormente suponen un interminable laberinto de galerías subterráneas. Los hurones pueden pasar varias horas transitando estas galerías, sin lograr que ningún conejo salga fuera, al alcance de armas de fuego. A veces ocurre que cuando salen fuera, por el forraje, así como por la cercanía de otras bocas, el conejo pase desapercibido.
b) En otros cotos son los titulares cinegéticos los culpables directos del descontrol poblacional de conejos, dado que no solicitan las medidas de descaste ofertadas por la Delegación Provincial de Medio Ambiente, no informan ni asesoran a los agricultores que presentan daños dentro del acotado, no se involucran con ellos, y a veces, hasta les mienten en lo referente a petición de autorizaciones… etc. Por suerte, estos casos son escasos, y desde Asaja, nuestra recomendación es clara y contundente, animando a los damnificados a peritar los daños y solicitar indemnizaciones a los cotos vía denuncia.
Permítanme hacerles varias preguntas a estos Sres.:
¿Por qué vaticinan otro año más con daños, cuando ni siquiera se han comenzado a realizar las nuevas medidas adoptadas?
Dice la nota s/ASAJA anteriormente expuesta, que existen dos causas por la que los daños persisten y no logramos reducir la población de conejos:
¿Acaso se debería desbrozar todos los arroyos, regajos acilatones etc.?, buena medida sería esta y así complementaríamos la imparable desertización del olivar, viñedos etc, o... ¿habría que envenenar a los conejos como ha ocurrido con la plaga de topillos en Castilla?, ¿Qué pretenden?
La excesiva presión cinegética a la que estamos sometiendo con estas medidas “a diario”, lleva consigo a que cada vez nos cueste más capturarlos, medidas que estos señores no han parado ni por activa ni por pasiva de proclamar en la prensa.
¿Por qué los titulares de los acotados somos siempre los culpables según esta organización? ¿Acaso no tomamos todas las medidas que se solicitan y en su caso, se aprueban?, nosotros hemos cumplido, todas y cada una de las disposiciones adoptadas, ¿cuándo van a comenzar los agricultores?
¿Por qué nos acusan de mentir, si realmente no tenemos necesidad de ello?
¿Por qué nos acusan de la expansión de esta especie, si nosotros solo la cazamos?, ¿No será a causa de las pésimas practicas agrícolas que se vienen realizando en estos últimos años, por parte de algunos agricultores?
¿Por qué medio ambiente, paraliza la caza del conejo en septiembre, para luego prorrogarlo en diciembre, enero, con medidas de carácter urgente y sobre todo cuando comienzan a producirse daños?, ¿qué pretenden?
Creo que mienten descaradamente, porque las medidas que se adoptan, siempre son concesiones mínimas de la que los titulares cinegéticos pedimos, ¡alguien falsea!.
Están en lo cierto, en que los titulares de los acotados afectados, debemos realizar un gran esfuerzo y colaborar para que en la mayor medida posible no se produzcan daños, pero de ahí animar a denunciar por los daños causados, puede que se convierta en un arma de doble filo, todos cometemos errores e infracciones, consciente o inconscientemente, “el que este libre de pecado que tire la primera piedra”, usted señor lector ya… me entiende.
¿Por qué nunca hablan de aportar y dejar cubierta vegetal, siendo esta la medida complementaria deseada por todos?, ¿Por qué hacen caso omiso a estas recomendaciones?, ¿POR QUÉ HEMOS DE SER RESPONSABLES LOS TITULARES CINEGETICOS DE UNA MALA GESTION AGRICOLA?, ¿Por qué la administración no impone medidas de carácter sostenible a ellos y a los cazadores cada vez mas restricciones?
¿Cuándo los responsables políticos, Agricultura y Medio Ambiente, se van a dejar de marear la perdiz con probaturas inventando “nuevas fórmulas” que al final desembocan en lo que año tras año venimos diciendo los cazadores y cada vez más ciudadanos, incluidos muchos agricultores, y que no es otra que el no envenenar la tierra con el uso de herbicidas en tantos lugares que no son de utilidad para los cultivos?.
Por desgracia llevamos más de una década (diez años) sufriendo el tema en cuestión y por desgracia aún nos queda algún año más que sufrirlo. Por desgracia el que puede legislar e imponer la ley no quiere hacerlo. Por desgracia el resto de ciudadanos seguiremos sufriendo esta dejadez (o quizá más que dejadez deberíamos decir miedo a poner freno a agricultores, asociaciones agrarias, casas comerciales, peritos agrícolas y tantos y tantos eslabones de una cadena demasiado larga que está asfixiando a nuestros campos).
Ojala la carta que está enviando el Sr. Consejero de Agricultura y Pesca, Sr. Isaías Pérez Saldaña, a todos los agricultores con respecto a la condicionalidad de las ayudas PAC (Subvenciones) surta algún efecto. Textualmente dice:
“Todos debemos ser conscientes de que la agricultura además de suponer una fuente de riqueza para Andalucía, contribuye a la creación y conservación de gran parte de las paisajes rurales que hoy en día conocemos. En este sentido, es necesario desarrollar políticas que fomenten un justo equilibrio entre la producción agraria competitiva y el respeto a la naturaleza, al medio ambiente y al bienestar de los animales. Debemos mirar la aplicación de estas normas como algo positivo que nos permitirá obtener provecho de forma responsable, disfrutar de nuestro entorno y, a su vez, garantizar el futuro de nuestras tierras para las próximas generaciones”. ¡Esto sí es desarrollo sostenible¡
Los cazadores no somos el problema, somos parte de la solución, las pésimas “costumbres” agrícolas, si que son un verdadero problema.
Permítame señor lector que diga esto aunque sea muy duro, pero los malos agricultores, confunden “SOLUCIONES” con “SUBVENCIONES”, desgraciadamente a lo que la administración los tiene acostumbrados.
Dedicado al gran señor de la “Campiña” D. Oryctolagus cuniculus, odiado por muchos y venerado por nosotros.
Pepe Navas
18 de Mayo de 2.007
LA TORMENTA EN EL DESIERTO (La Perdiz Roja)
Muchas veces me pregunto y comento con muchos de los cazadores que conozco, en las muchas tertulias cinegéticas referentes a la tan ansiada “Primavera”, pues bien, casi todos coincidimos en dudar sobre que es mejor o peor para la supervivencia de nuestra “Perdiz roja”, no nos ponemos de acuerdo en que si llueva mucho o llueva poco (hablo del interés cinegético).
Si no llueve, no crece la hierba y si no crece la hierba, no pueden alimentarse en la proporción que les corresponda y el índice de puesta, resulta muy bajo, siendo las nidadas pobres en cantidad, comprobando posteriormente bandas de perdices con un máximo de media docena o poco más y que a su vez son atacadas en sus primeras semanas de vida, llámense predadores, factores naturales de supervivencia, etc. Pero sobre todo por la mano del hombre, que consciente o inconscientemente, influye de manera determinante, podríamos llamarles “Predadores humanos”.
Por otra parte, al llover poco o no llover, la humedad relativa desciende considerablemente e incide enormemente durante el periodo de incubación, donde puede perderse más de la mitad de la puesta, creo recordar que esto ocurrió en nuestra zona hace un par de años y por consiguiente tuvimos que anular la veda de la perdiz en todas su modalidades, hecho que demuestra la envidiable sensibilidad de los cazadores de nuestra comarca.
En cambio, cuando la lluvia es abundante, bienvenida sea, (hablo en interés general), las calles del olivar, cunetas, caminos, lindes (las pocas que quedan), el agua corre y fluye, la humedad hace presencia y en consecuencia, crece la hierba o.. “malas hierbas como algunos irresponsables les llaman”, rápidamente y en gran cantidad, pero..., como siempre y permítanme la expresión, “El San Benito” que por desgracia tiene esta delicada especie, todo se le vuelve en contra, todo son problemas para ella, a lo largo de su corto periodo de vida.
Estamos en plena primavera, la abundante hierba, su alimento, ha crecido este año de forma abundante y espectacular, en principio llegado a este punto, todo perfecto y muy bonito, pero como he dicho anteriormente y... “A perro flaco todo se le vuelve pulgas”, empezamos con los problemas.
Cuando crece tanta hierba, las mayoría de los agricultores, bien por desconocimiento, falta de información o guiados por las “Malas influencias”, comienzan con el desbroce o arado con la hierba que queda sana, si no antes la han destruido con el famoso herbicida, de esta “rica fuente de alimento para este abundante y variado ecosistema, aunque no lo apreciemos o veamos”, coincidiendo con los meses de Abril-Mayo y en pleno apogeo del periodo de puesta e incubación, provocando en cada vez más ocasiones, el destrozo de las nidadas y lo que considero más grave aún, la inevitable muerte de los progenitores, despedazados o partidos en dos, por estas “maquinas del progreso agrícola”. Analicen con detenimiento, la foto de la portada de este artículo, que aunque ha sido tomada con la cámara de un teléfono móvil y posiblemente no tenga la calidad deseada o no haya sido posible su publicación por la falta de calidad, pero si la puede ver en la página principal de nuestra Web, en www.unionpontanensedecaza.com , resultando impactante y preocupante, este hecho que por desgracia todas las primaveras “Buenas” se produce.
Pero que me dicen de este periodo primaveral con tanta tormenta y tanto trueno, pues bien, hablemos de los truenos.
Resulta obvio, llegando este periodo del año, siempre es probable que las tormentas con truenos, relámpagos o como queramos llamar a estos fenómenos naturales, también inciden y de que forma Señor lector, ¿quién no a escuchado nunca decir que los huevos se truenan y no eclosionan, o quedan los pollos muertos por este efecto natural, cada vez más continuo y feroz?.
Después de la tormenta de agua y granizo, viene la calma “también hay un refrán por ahí que dice algo parecido. Pero... ¡que calma ni que narices!, ¡que me dicen cuando ocurre esto y coge a los pollos de perdiz en sus primeros días de vida!, “Las porras de barro que se le pegan en las patas, quedando indefensos por el peso y en la mayoría de las ocasiones, perdiendo en parte o totalmente alguna de sus extremidades”, que me dicen, porque todos sabemos que ocurre. La formación de grandes regueras, así como el arrastre y pérdida de sedimentos fértiles, resta riqueza a la tierra y en consecuencia al agricultor, no solo nosotros los cazadores somos los perjudicados.
Como ven, la reina de nuestro deporte favorito, todavía por suerte no está en peligro de extinción, pero posiblemente en un futuro no muy lejano, tengamos que preocuparnos en considerarlo, o... “tirar de la Granja” , posibilidad de la que se habla y escribe, largo y tendido en todos los medios especializados, aún tengo fe en que no permitamos llegar a esto, pero para ello debemos ser concientes y aprender a conocer estos comportamientos, para así poder evitarlos en la medida que nos corresponda.
Pepe Navas
03 de Octubre de 2.011
El Lince Iberico, nunca viajará en A.V.E.
En estos últimos días, saltan las alarmas por las impactantes imágenes de los conejos atrapados en la línea del A.V.E., que los cazadores y ciudadanos en general, recibimos con estupor, al verlas en la prensa escrita y en las noticias del canal cuatro.
Todo nos preguntamos el ¿por qué?, el ¿por qué? de esta macabra y esperpéntica masacre de conejos, turones, zorros, etc, etc.
No solo es el conejo quien sufre esta situación, hay muchos más especies de las que no se habla, quizá no interese, quizá sea muy espinoso y anti electoralista hablar de esto, a las puertas de una campaña electoral que se prevé “movida”.
Todos nos preguntamos e imaginamos, como se puede hacer una cosa peor, obviamente no creo que se pueda. Tan difícil es, contratar huroneros o simplemente, los profesionales de los cotos cercanos, con la falta que hacen unos jornales en este país.
Personalmente entiendo que la seguridad del ave, sus pasajeros e instalaciones que tanto han costado, y pagado con nuestros impuestos, deban protegerse con total prioridad, pero si hay alguien sensato, que lo dudo, en ADIF, o politicucho de turno (de estos hay más que conejos), simplemente podrían haberlos extraído antes de poner las mallas, (no estamos hablando de 200 conejos) y posteriormente colocarlas.
En primer lugar, se proporcionarian jornales de trabajo, que tanta falta hacen, se evitan que mueran tantos conejos y resto de especies, no se vulnera la seguridad del trazado y como colofón estrella, le damos de comer al LINCE, proporcionándole miles conejos en las zonas donde se encuentran, enriquecemos los cotos con esta especie y todo el mundo contento, casi por el mismo precio.
Pd:Pobre lince, con los millones de euros que "PILLA" y no sabe ni comprar conejos.
27 de Septiembre de 2.011
Gestión, Gestión y mala Gestión
A veces los cazadores, administradores de acotados, piensan u opinan, que gestionar un coto de caza, por muy pequeño que sea, resulta relativamente fácil, esperemos que sean una pequeña minoría.
En lo que se refiere al asunto económico o social, cualquier error, puede subsanarse con una reposición, un nuevo cargo, un nuevo presupuesto, una subida de cuotas, unas disculpas, una rectificación en circular, un despido, etc. etc.
Pero hablemos de la parcela más importante y delicada del asunto, el tema cinegético, aquel que nos trae locos y alguna vez desencajados, a los gestores y directivos de acotados, tanto sociales como privados.
Aquí sí que hemos de tener un altísimo cuidado, y ser los más previsores, teniendo siempre en cuenta que si en caso de equivocarnos o errar, sea como decimos por estos lares, por “Quedarte corto”.
Un error en una cuestión tan delicada como la realización o confección del calendario de vedas, horarios y cupos, hace que las juntas directivas se alarguen eternamente en deliberación, hecho prudente este, debido a la preocupación e implicación del directivo y gestor responsable del mismo.
Como ejemplo podríamos debatir las fechas de la perdiz roja, en dos acotados “X” e “Y”. En principio, ambas juntas directivas, aprueban 4 jornadas para cazar, asignadas desde el amanecer hasta las 14:00 horas, solo los domingos (para disfrute de todos).
Dichas jornadas están integradas, dentro del calendario de vedas de cada comunidad, que comprende un periodo desde el 9 de octubre al 1 de enero del siguiente año, o sea, un periodo de hipotéticamente 13 domingos o jornadas. Hasta aquí quiero hacer ver que vamos a enclavar 4 jornadas lo mejor posible en un periodo de trece que nos ofrece el calendario oficial de vedas.
Pues bien, vamos con el supuesto del primer acotado, que asigna estas cuatro jornadas, contemplando el calendario desde diciembre hacia atrás, días asignados, 4, 11, 18 y 25 de diciembre (domingos, mismos horarios).
Esta directiva piensa, que poniendo estos días en el mes de diciembre, presumiblemente habrá llovido, la cubierta vegetal, estará supuestamente verde y fresca, la temperatura nos será favorable, tanto a los perros como a los cazadores y sobre todo a las piezas a batir. Estas, ultimas, estarán mucho más movidas y preparadas, tanto físicamente como en su instinto de supervivencia, quizá un alarde de buenaventura, pero con esto del cambio climático nunca se sabe.
La segunda directiva en cuestión, aprueba asignar un calendario, coincidiendo con la apertura del zorzal, días 6, 13, 20, 27 de noviembre, donde previsiblemente, ( en estos tres últimos años no), habrá llovido bien poco, la temperatura aquí en el sur, todavía es alta, excesivamente alta, la cubierta vegetal entre Pinto y Valdemoro, obvio, por la supuesta falta de agua, los perros, pieza fundamental en nuestra actividad, al 50% o 60% de su rendimiento y por si fuera poco, las piezas a cazar, menos preparadas que en diciembre, no cabe la menor duda.
Hemos analizado al paso los dos ejemplos, como resulta lógico, habrá cantidad de matices por exponer, debatir u opinar, pero ciñámonos a lo principal e importante, “LA DEPORTIVIDAD EN IGUALDAD DE CONDICIONES”, entre el cazador y el “CAMPO”, esto no deberíamos olvidarlo, ni los cazadores ni los que hacen posible que tengamos un mejor “lance” y de mayor calidad en la pieza a batir, con el consiguiente divertimento, nuestro y del can.
Escribo este razonamiento, porque claramente me decanto por el primer ejemplo, por la cordura, por la caza limpia y deportiva, por el buen hacer y madurar de una decisión que afecta a todos los cazadores de cualquier acotado, por la responsabilidad y por la “CAZA”, tal como deberíamos sentirla.
Quizá esté equivocado, esto sería un mal menor, porque con toda seguridad “Me quede corto”.
Gracias, usted tambien puede opinar.
15 de Junio de 2.011
AVANCES DE LOS CAZADORES EN LOS ULTIMOS AÑOS
Una temporada más, “MOSTRAMOS NUESTRA INDIGNACION…BLA, BLA BLA..”, porque de nuevo, no hemos conseguido avanzar en materia cinegética.
Un año más, nuestras propuestas han ido al “GARETE”, mecachis, no ha pasado el corte ni una, otra veeeeeeeeeeeeeeeeeeeez será. Me cago en la leche, vamos a tener que enfadarnos un poco “YA”, un poquito “man que sea”.
¿Cuánto tiempo llevamos revindicando que la orden de vedas se publique antes?, ni me acuerdo, como tampoco me acuerdo de cuando conseguimos algo importante y relevante en materia cinegética, a ver si voy a ser flaco de memoria.
Decepcionados, INDIGNADOS, anda la hostia esta palabra me suena últimamente, indignados, cabreados, enfadados, pateados, resabiados, plomeados, puteados, discriminados etc, esto ultimo a excepción de trincarnos la pasta que pagamos en licencias, seguros, tramites….
Hasta los más jóvenes e inexpertos, muestran mas cojones que nosotros, sobre todo coraje, unión, entereza y lucha contra los que nos oprimen, engañan y roban a destajo, nos debería de dar vergüenza de que nunca hemos dado un buen “LEÑAZO” al enemigo, mas que cazadores parecemos una vez más “LA PIEZA”.
Unos gastándose el dinero a porrillo con el fin de presentar científicamente dichas modificaciones, otros con decir que “nanay” es suficiente, para que van a preocuparse, si nos tienen “DOMINADOS Y SUMISOS”, encastrados en lo más recóndito del olvido, eso sí, cuando alguien nos necesita para utilizarnos políticamente contra los otros, allá que vamos como jilipollas, parece mentira que no nos vamos a enterar nunca.
El resto de veces nos arrojan contra los leones mirándonos como “CAPITANES ROMANOS” a la espera del resultado, sea cual fuere, la “MEDALLA” para ellos y la tropa a prepararla para la siguiente incursión.
Un paso para adelante y dos para atrás, me recuerda el titulo de una canción, nos azuzan para que ataquemos, nos dan un bocao y pa tu casa… otra vez y así sucesivamente, la verdad es que hay ganao de sobra.
Queridos lectores, amigos, enemigos, detractores y seguidores, un año más nos encontramos los cazadores como la imagen de la foto, metafóricamente vergonzoso pero tan real como la caza misma.
Pd: “Compadre, que Dios mos coja confesaos”
11 Febrero de 2.011
LA INUTILIDAD PERSONIFICADA
Señores, no tengo ninguna alabanza para estos despilfarradores de lo ajeno, simplemente por el hecho de tener una zona vallada ya se creen propietarios de un cortijo que en todos los sentidos es de los contribuyentes, no creo que haya ninguna duda.
ADIF nos deleita con una metedura de pata, made in “PAPAS FRITAS”, queriendo exterminar los conejos que se encuentran en las líneas del AVE, la verdad que esto de ser así, sería lo más fácil y rentable para aquellos que manejan la “MANTECA”.
Contratamos o subcontratamos, iniciamos el exterminio “QUE DE ESO NADA”, ellos saben que es prácticamente imposible, pero si mareamos “EL CONEJO” una y otra vez, tendremos Oryctolagus cuniculus para rato, como ocurre con el Lince, ¡ah! y hablando de este felino en peligro de extinción, por cierto… ¿de que se alimenta?, ¡Macho ahí..!
Llevo mucho tiempo diciendo en todos los foros y reuniones, que la línea del Ave y las autovías, serian y… lo son, vectores de transmisión de esta especie, rayo de luz para aquellos acotados que los estaban esperando con optimismo y como agua de mayo, un futuro muy prometedor y regenerador de acotados. Ahora nos vienen cuatro TURONES de mierda y nos lo quieren joder todo.
¡ Me cago en to ¡, ¿Dónde están los salvadores del “MEDIO AMBIENTE”, ¡ah! perdón que estos comen del mismo sitio, de nuestros impuestos no se confundan, no va a ser de los CONEJOS, por favor…
Bueno dejemos a un lado la critica y empecemos lo serio. Acaso no sería lo más lógico creo que vosotros, cazadores o no, compartís mi modesta opinión, se trabaje con cordura, se recapacite con honestidad y sobre todo se actúe con honradez.
Las capturas “IN VIVO”, sería la solución a muchísimos acotados y también no olvidemos a los depredadores que también tienen derecho a alimentarse, puesto que están antes que nosotros en la cadena trófica, siendo estos una balanza de compensación hacia las otras especies cinegéticas.
Tan difícil es comprender que estas grandes obras son una fuente inagotable de vida y que podemos compartir los recursos sosteniblemente en beneficio de todos, además de visualizar en el horizonte, el mercado negro que se avecina.
Por ultimo, ¿Quién será el capullo que se le ha ocurrido esta brillante idea?
4 Febrero de 2.011
Seguros… ¿Seguros? - Agro seguros, la extorsión esta servida
No se que coño pasa que todos los usureros, aves de rapiña, extorsionadores, mangantes modernos, mandamases de poca monta y salvadores del imperio, nos atacan con más empeño que nunca, ¡ parece que la “pieza” somos nosotros ¡
De antemano he de decir que nuestra comunidad todavía no hay precedente de ninguna sentencia firme a los acotados, con esto no quiero decir que no lo estén intentando y… bastante.
Parece ser que aun no se ha sentado jurisprudencia al respecto y que en otra comunidad como Castilla la Mancha, se ve que hemos sido vencedores los cazadores, de lo cual me congratulo, pero lo que esta ocurriendo aquí es verdaderamente cómico, por no decir de risa o de tontos del culo, o quizá para no perder el respeto, de desaprensivos.
Discutimos el como protegernos asegurando nuestros acotados contra las demandas de estos seguros “Bajo palio”, entramos por la puerta de atrás del mismo edificio y plasmamos nuestra sentencia de antemano, sirviéndoles en bandeja nuestro más inexistente sentido de culpabilidad y responsabilidad por cazar y a veces exterminar miles de conejos, con el fin de evitar todo lo posible, daños en lugares donde el agricultor ya lo ha hecho.
Y yo me pregunto… ¿Qué compañía de seguros va a ser tan necia, asegurando a los que siempre van a tener que pagar? O simplemente en caso de asegurar ambas partes, ¿Por quien se decantarían?, al mejor pagador o al claro perdedor, al siguiente año, ¿nos asegurarían?
Todavía hay gestores de acotados que no se enteran o no entienden que nosotros los cazadores somos el remedio y no la enfermedad, que sin nosotros seria imposible, solucionar problemas en los desiertos Andaluces.
Pero aun hay más, tenemos al clásico jilipollas de turno, negociando por su cuenta con “X” compañía de seguros, para salvarnos a todos, cuando esto corresponde a la Federación, la cual creo que va por buen camino, incluso mucho mejor si consigue derogar o modificar la ley del 1970.
Hay es donde hay que luchar a todos los niveles y demostrarle a los políticos que somos muchos y bien “Organizados”, esto ultimo de momento ¡no!, porque desgraciadamente vamos cada uno por su lado, y de vez en cuando se nos suman los “Robbin Hood” de la campiña Cordobesa, ¡casi ná!
En lo que a mi respecta y consta, muchos presidentes como yo, comparten la misma idea, de que no tenemos la culpa que los campos andaluces sean auténticos y desolados parajes de agricultura intensa e intensiva y sin “molluelo” para los que allí viven.
Algunos firmaran, plasmando… sumisos en su error. Una vez más señores, el “Circo” comienzan su función.
22 Enero de 2.011
HURGAR EN EL TIEMPO
Desde siempre, el ser humano se ha caracterizado por el interés de conocer su pasado, el como, el porque, cuando, donde…
Tampoco lograba entender, tanta parsimonia de los que se supone, deben defendernos, obviamente ahora sí, la verdad puede que sea un poco “torpe”, disculpen.
Posiblemente, esto nos haga ser mejores personas o quizá simplemente sabedores de antemano de no tomar el camino equivocado, rectificar a tiempo o simplemente olvidar.
Se cumplen cincuenta años de historia, de la sociedad de Cazadores y Club Peña el Coto, esta “Peña” de cazadores, sinónimo de lo que hoy técnicamente llamamos “Acotados, Sociedad de Cazadores o Cotos Deportivos” y que a lo largo de este período ha sabido conservar todos los nombres unidos en una sola entidad, hecho que os honra a todos los miembros de esta humilde y veterana Asociación.
Desde estas líneas con tinte nostálgico y a su vez orgullosas de poder plasmar el afecto que siento por mis vecinos que ahora culminan una fructífera y gratificante andadura en el tiempo, pero que solo pocos meses atrás comenzó a cultivar un nuevo futuro plagado de proyectos y actividades en su afán de enaltecer aún más esta “Peña”.
Para la Unión Pontanense de Caza, sus miembros, directivos y especialmente para mí, nos congratula formar parte de esta conmemoración, pero sobre todo será un inmenso orgullo, entrar en parte de su historia.
Ahora nos corresponde a nosotros, los nuevos dirigentes, preservar y mantener nuestra actividad, dignificarla sobre todo y todos. Los tiempos cambian y se nos muestra con distinto prisma al de antaño, posiblemente por el aumento de nuestros detractores a sabiendas de la ignorancia en su conocimiento.
Muchas, numerosísimas personas, socios o miembros de cualquier entidad, asociación, peña etc, ignoran al completo o en parte, la función de las actas de una entidad, no solo graban el momento o incluso parte del futuro con más o menos predicción, sino que además nos inserta fríamente como parte de nuestra historia para así tras el paso del tiempo, “HURGAR” en ella.
Felicidades y enhorabuena en vuestro 50º Aniversario”
15 Enero de 2.011
EL NUEVO REGLAMENTO DE ARMAS
En principio, no concibo entender el porque de tanto acoso a todos los cazadores españoles, de estos “señoritos de la política”, digo señoritos ya que no llegan ni a señores.
Tampoco lograba entender, tanta parsimonia de los que se supone, deben defendernos, obviamente ahora sí, la verdad puede que sea un poco “torpe”, disculpen.
En muchos foros y blogs, ya se habla de manifestación tal y como se hizo en 2008 y debido a mi gran ignorancia… ¿aquello sirvió para algo?, o sencillamente nos utilizaron políticamente para acoso y derribo al gobierno y que conste que yo estuve, acudí o fui, consentido o… engañado, psss...
En primer lugar, deberíamos dejarnos ya de tonterías y parar de una vez a aquellos que nos utilizan para sus propios fines políticos y no fiarnos de ninguno. Estos solo van a su “apaño”.
Creo que el colectivo de cazadores españoles, será temido y respetado, cuando utilice su propia política para su propio fin, es decir, ignoremos definitivamente a los que nos engañan día a día y luchemos todos juntos por la CAZA.
Parece que no nos damos cuenta de que estamos en manos de aquellos que comen de la mano de los gobiernos, ¿Cómo nos van a defender?, ¿Cómo van a morder la mano que les da de comer?, ¿acaso no estáis viendo el ejemplo con los principales sindicatos?.
No comprendo como un colectivo de mas de un millón de personas, no nos decidimos de una vez, a enfrentarnos políticamente a estos maleantes sin escrúpulos, que desde hace tiempo, se propusieron acabar con los cazadores y que debo admitir, lo están consiguiendo, poco a poco, poco a poco…
Los grupos ecologistas ya nos llevan años luz, en esto de la política, unidos a la teta de los gobernantes, sumándose a la “jodienda” y comiendo de la olla.
Que permisivos somos, consentimos todo tipo de agresiones contra nuestro colectivo, la verdad es que es lo normal cuando se esta indefenso o mal defendido.
Ahora con este nuevo reglamento de armas, suben el listón con pretensiones y restricciones elevadísimas para nuestro colectivo, con esto desvían la atención de los problemas mucho mas importantes que nos acucian y posteriormente nos concederán alguna migaja y… ¡ya esta!, todos tan contentos, otra vez nos han dado por el c…, como cuando nos la metieron con la Ley de Flora y Fauna, los que nos defendían, consiguen lo que querían y “todos para casa”.
Señores recapaciten, “EL VOTO VALE MAS DE LO QUE PENSAMOS”
17 Diciembre de 2.010
ZORZALEROS DE LITRO Y MEDIO
Hace ya tiempo que venimos comentando la mayoría de los cazadores de zorzal, que cada día hay menos, o que cada vez entran menos, cada temporada es peor, que los pájaros se van etc, etc., etc.
Pero muy poquitos pensamos o decimos que esta modalidad de migratorias, esta muy mal regida o regulada y quizá desproporcionalmente justa e igualitaria.
Pienso que debería ser regulada por una directiva europea (en condiciones), no papas fritas y como regla principal e importantísima, seria la de eliminar de cuajo, todos los días laborables y solo dejar la caza de este corvido, los fines de semana.
Con esto, borraríamos de un plumazo la desigualdad existente entre cazadores, es decir, un día laborable como por ejemplo el jueves, casi todos los que amamos y veneramos esta modalidad, no podemos practicarla, sencillamente porque trabajamos y desgraciadamente los que no pueden trabajar porque la cosa esta que pega tiros, “nunca mejor dicho”, no tienen para poder hacerlo.
Solo los “pudientes y jubilados”, que conste que no estoy en contra de ellos ni mucho menos, pero si de estos días hábiles, tan mal autorizados. Como todos sabemos, el primer día de la semana en que se cace, evidentemente será el mejor, el resto irá en continua disminución.
El mamoneo del negocio del zorzal, entre italianos, portugueses, etc, dentro de la geografía española, sin olvidar a los autóctonos, descuartiza por completo los cupos de capturas, incluso nos jactamos de ello, no se de que coño nos quejamos, si nosotros mismos no somos capaces de respetarnos.
Las constantes publicidades, ciertas o no, “Puesto de zorzales, garantizados 200 tiros, por no decir ZORZALES”, señores, siempre vendemos la piel del ZORZAL antes de cazarlo.
Ustedes creen que esto tiene lógica, como vamos a tener zorzales si desde que salen de su lugar de origen le estamos pegando tiros y si ni siquiera respetamos las fechas de vedas ni su forma de cazarlos.
Si seguimos así, pronto tendremos a algún iluminado que nos proporcione “ZORZALES DE GRANJA”.
SEÑORES RECAPACITEMOS Y NO VACILEMOS TANTO
13 Diciembre de 2.010
Un año singular...
Como ejemplo a recordar, podríamos trasladarnos, diez o quince años atrás, cuando las tertulias entre cazadores e incluso agricultores, conjugando versiones sobre el tiempo y las lluvias que nos enriquecían, subscribiéndose todos al mismo resultado…
A un buen año de lluvias, en sus fechas, buenas camadas de perdices y en consiguiente, mejores resultados en las jornadas cinegéticas, nunca sin olvidar la felicidad del agricultor a la recolección de su cosecha.
Pero, desgraciadamente todo esto ha cambiado considerablemente y negativamente de manera inversa y proporcional. Ahora en la actualidad nos damos cuenta (Tarde como siempre), de que a un buen año de lluvias por supuesto la agricultura sufre en menor, pero la supervivencia de las especies en general y de la perdiz en particular, sufren los atajos de la ciencia moderna aplicada a las semillas, al laboreo rápido y barato y como no, a los pesticidas químicos modernos, recortando nunca mejor dicho, el tiempo a la madre naturaleza, produciendo un resultado fatal.
En resumidas cuentas, solo puedo decir que… Los “Ciclos cortos” arrasan con las camadas, una vez mas la agricultura agresiva ponen en peligro la supervivencia de alguna especie, de momento abundante como la Perdiz, pero que su descenso en estos últimos diez años, es verdaderamente preocupante, sin contar con algún brote vírico que les pueda afectar en cualquier momento, espero equivocarme.
Bien podríamos contestar sin salirnos de este texto, (Bueno pues, dejamos un año o dos sin cazar, las dejamos criar y asunto resuelto…). ¡No señores no¡, la madre naturaleza no entiende que dos mas dos son cuatro.
9 agosto de 2.010
Terminología de Cazadores en las tertulias.
- CUEVA: Lugar donde se reunen los detractores de las directivas en sus respectivos acotados.
En el mencionado lugar o lugares, se divierten contando anecdotas rocambolescas, escabrosas, insultantes, despectivas, donde la aportación enriquecedora hacia su sociedad es completamente nula y/o negativa.
Lugar de aparición del "salvador" en la gestión de los acotados, del furtivo demagogo, del abraza-terrones de turno, del trabajador incansable en la cosecha de lo negativo, del que dice saber de todo y trabajar en "nada", en definitiva de aquellos que sobran en cualquier sitio.
18 Mayo de 2.006
VOLVERA... ANTAÑO
No..., no se alarmen ustedes queridos lectores, no se trata de un antiguo compañero de caza que pudiésemos añorar o rechazar cualquiera de nosotros, ni una extraña enfermedad febril que azote nuestras especies o una nueva ley de caza, ni tampoco me malinterpreten, solo me refiero a aspectos cinegéticos, ecológicos, agrícolas o medio ambientales, ¡ puff ¡ a cuantas cosas nos podemos referir.
Creo que todos echamos de menos en esta época un bello campo de amapolas, que por cierto mi hijo lo vio por primera vez el otro día, pero era pequeñito “el campo claro”, bueno... por algo se empieza. O ir apartando la hierba del pie del olivo dando emoción al asunto para encontrar un buen espárrago o un animalito que nos pueda dar un pequeño sobresalto como pueda ser una lagartija, comadreja, pequeña serpiente o como se dice por aquí “Una bicha” o un bicho “de estos hay muchos en el campo”, ya... me entienden, creo que mi hijo lo ha visto alguna vez, pero no con la frecuencia que el desearía posiblemente porque cuando nos acercamos al olivo en cuestión, estos animalitos nos ven desde lejos, el me pregunta porque no los ve y ¿saben ustedes que le respondo?, que se esconden, ya que nos ven venir al no haber nada de forraje, ¿forraje, que es eso?, esto casi me lo pregunto yo. Coger una “manita de espárragos” conlleva actualmente algún tipo de sorpresas, por ejemplo la de colectar unos nuevos espárragos amarillentos, mustios y delgaduchos, pero... créanme con un sabor exquisito y un paladar extraordinario, como les diría yo... ¿con sabor a herbicida?, más o menos, además de un efecto laxante que me río yo de los herbolarios.
¡Mira, mira, se está secando el forraje al pie de los olivos!, ¿en esta época? bueno... tu no sabías que han inventado un nuevo sistema sostenible para rapar los olivos, es mucho más barato y eficaz, elimina mucha mano de obra, además de cualquier clase de insectos pero no creas, lo hace selectivamente y sobre todo no contamina las capas freáticas. Antes lo hacia un señor con su azada y cuando encontraba una nidada de perdiz o de cualquier otra especie, dejaba el olivo sin terminar de rapar para que acabasen el ciclo de reproducción, pero eso... era antes, ¿Cómo se llama?, parece interesante, se llama ¿herbicida, pesticida, plaguicida...?, que nombres más raros le ponen hoy en día a las herramientas, parecen sacado de películas de ficción, ¡que más quisiera yo!.
¡Mira, mira, un tractor arando y arrancando el poco forraje que hay!, ¿en esta época?, ¡pero bueno!, ¿en que mundo vives?, no estas al día en los nuevos adelantos técnicos para la agricultura. Te explico, se trata de una nueva técnica sostenible que aumenta la humedad relativa de las capas del terreno, elimina la erosión producida por las lluvias y da cobijo a las especies cinegéticas y protegidas además de los insectos, gusanos etc, ¿has dicho gusanos?, si..., es un gran método para la agricultura intensiva muy de “moda” ahora, ¡que herramientas más modernas...!, bueno vamos a dejar el tema que me está entrando una malaleche...
¡Papa, ahí veo un fuego enorme!, no es fuego, se llama “Candela”, ¿candela?, yo diría que es fuego, ¡no!, candela, candela, y… ¿para que sirve?, pues… para quemar toda la hierba que están arrancando. Entonces eso es fuego, Sí… pero tú llámale candela, porque está prohibido hacer fuego en el campo, ¡ah!.
¡Mira tío!, niño no soy tu tío, soy tu padre, ¿que ocurre?, ves ese señor con una careta puesta en la cabeza, ¿no ha acabado ya la Semana Santa?, ¿que sostiene en las manos?, parece un palo largo con unas aspas en la punta que dan vueltas. ¡Ah! eso es otra nueva herramienta moderna, ¿para que sirve?, es para desbrozar la hierba y el forraje, ¡jo¡ como corta, mira también sirve para desbrozarle las cabezas a las perdices que están anidando, ves esa cabeza de perdiz que ha salido rodando, el cuerpo está al lado junto a su nidada con doce huevos, ¡madre mía que maravilla de la técnica!, papá también es una herramienta... ¿sostenible?, pues claro, es que no te enteras tío, papá no soy tu tío soy tu hijo, vale...
Y hablando de Semana Santa, ¿recuerdas que en esos días fuimos a dar un paseo por el campo?, si recuerdo, ¿viste ese tractor tan moderno que llevaba enganchado detrás un depósito con un ventilador gigante que hacía un ruido infernal y que expulsaba un líquido con mucha fuerza?, ¡oye! ¿no leíste la revista Caza Deportiva del mes de abril?, ¡no!, pues... léela, porque de esto ni te cuento.
Te voy a contar una cosa, el otro día estuve en Baena, un pueblo de la provincia de Córdoba y ví una finca de olivar muy grande, entre doscientas y trescientas hectáreas, pero la encontré muy extraña, ¿porqué papá?, porque había muchos animalitos de esos que te he contado al principio, también amapolas y unos espárragos..., estos eran de color verde, tampoco encontré a los señores con los tractores arando y echando esos líquidos tan modernos como te he contado, ¡qué finca más rara!, ¿no?, sí que es.
¿Puedo hacerte una última pregunta?, da igual una más. ¿Crees que volverá Antaño?, pss no lo sé hijo, no lo sé, posiblemente no.
Y a vosotros señores lectores, disculpen la “IRONIA”.
P.D. Desde estas líneas quiero hacer un llamamiento a las Consejerías de Medio Ambiente para que urgentemente tomen conciencia del problema del desbroce y arado del forraje durante los meses de Abril y Mayo.
Se están produciendo daños irreparables en toda clase de especies tanto cinegéticas como de cualquier otra índole, coincidiendo con los periodos reproductores, la destrucción masiva de nidadas, muerte de crías de Liebre y Conejo por el uso indiscriminado de este tipo de “Laboreo agrícola”. La Legislación gubernativa para evitar este tipo de masacres ecológicas es la única que puede y debe evitar los abusos que se están produciendo, nuestra flamante “LEY DE FLORA Y FAUNA” tiene que comenzar a trabajar urgentemente, antes de que el proceso sea irreversible.
Pepe Navas